Post Tagged with: "Agenda 2030"

Chile impulsa la Agenda 2030 con foco en empleo, educación y acción climática

ONU Chile presentó este miércoles su Informe Anual 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile, destacando el trabajo conjunto con el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y otros actores clave para avanzar en la Agenda 2030 y el Marco de Cooperación firmado con el Estado. Durante 2024, el Sistema de Naciones Unidas desarrolló cerca de 300 actividades en las 16 regiones del país, concentrándose en tres ejes principales: empleo decente, educación transformadora y acción climática, siempre con un enfoque transversal en derechos humanos, equidad de género y territorialidad.

El evento contó con la participación de jóvenes referentes como Trinidad Matta, divulgadora científica y ganadora del “Hackatón del futuro”, y Dante Vergara, el primer joven latinoamericano en presentar su testimonio en la Asamblea General de la ONU. Ambos compartieron sus experiencias y visiones sobre los desafíos sociales y el rol activo que la juventud debe jugar para construir un futuro mejor.

Autoridades nacionales como la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y ministros de otras carteras, junto a académicos, diplomáticos y representantes del sector privado y la sociedad civil, reafirmaron la importancia de este encuentro para evaluar los avances y los desafíos pendientes en la implementación de políticas públicas inclusivas y sostenibles. De la Fuente destacó el legado de figuras como el expresidente Pepe Mujica y resaltó la esperanza que impulsa a las nuevas generaciones a movilizarse y actuar ante las crisis actuales.

El Informe refleja el segundo año de ejecución del Marco de Cooperación 2023-2026, fruto de la colaboración con más de 33 instituciones del Estado y más de 100 organizaciones de la sociedad civil, además de actores académicos y privados. Estas alianzas han sido clave para promover políticas innovadoras y apoyar a las comunidades más vulnerables, consolidando el compromiso conjunto para un desarrollo sostenible.

María José Torres, coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile, señaló que el informe es más que un resumen de actividades, es un testimonio del esfuerzo colectivo por un país más justo, resiliente y sostenible, e hizo un llamado a mantener un liderazgo ético que guíe la acción colaborativa en un momento de transformaciones profundas.

El encuentro incluyó un panel sobre la relevancia del multilateralismo, moderado por la periodista Lucía López, con la participación de representantes de la OPS/OMS, la embajadora de Marruecos en Chile, líderes del sector privado y de la academia. Giovanni Escalante, de la OPS-OMS, destacó cómo la pandemia evidenció la interconexión global y la necesidad del trabajo conjunto para superar crisis sanitarias. Por su parte, Kenza El Ghali valoró el compromiso chileno con el multilateralismo, especialmente en temas migratorios, mientras Carlos Miranda advirtió sobre los desafíos internos para alcanzar consensos nacionales que permitan un desarrollo integral.

Desde la Universidad de Chile, Dorotea López recordó que el multilateralismo tiene su raíz en la búsqueda de la paz y resaltó la responsabilidad de la academia en generar conocimiento crítico y apoyar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos futuros. Finalmente, Margarita Ducci, de la Red Pacto Global, subrayó el rol fundamental de las Naciones Unidas para impulsar políticas públicas y el creciente compromiso del sector privado con la responsabilidad social y ambiental.

Este informe no solo muestra los avances concretos en la implementación de la Agenda 2030, sino que también reafirma el compromiso de todos los actores sociales para avanzar hacia un Chile más equitativo, sostenible y conectado con los desafíos globales.

FAO pide a la región trabajar coordinadamente para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030

En el marco de las actividades de la Sexta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resaltó la necesidad de acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 en materia de seguridad alimentaria y nutrición en la región.   

El llamado fue realizado por el Subdirector y Representante Regional de FAO en la región, Mario Lubetkin, durante la realización de la “Reunión regional preparatoria al Momento de Balance de Sistemas Alimentarios 2023”. 

La reunión fue organizada por el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe, conformado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPLA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

El encuentro tuvo lugar en la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe y contó con la participación de representantes de los gobiernos, la academia, el sector privado y la sociedad civil. Con la presencia de Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante regional de la FAO, Lola Castro, Directora Regional del PMA, Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Mary Lou Valdez, Directora Adjunta de la OPS, Rossana Polastri, Directora Regional del FIDA, Stefanos Fotiu, Director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios y varios Coordinadores Residentes.  

“Con mucha responsabilidad, hemos escuchado y recibido las demandas de los gobiernos para abordar el tema de la seguridad alimentaria y la nutrición como un eje central en sus agendas de desarrollo. Una región tan diversa con diferentes contextos y realidades necesita trabajar coordinadamente con alianzas sólidas y multisectoriales para transformar los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles”, aseguró Lubetkin en la cita.   

Las conclusiones emanadas de este encuentro regional servirán de insumos para la discusión que se generará en julio de este año en la sede de la FAO en Roma, donde se realizará el primer Momento de Balance de Sistemas Alimentarios 2023, en seguimiento a la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021 convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres.  

Como parte de las actividades del Foro de los países sobre Desarrollo Sostenible, el Representante Regional participó también del Panel sobre cumplimiento del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, el que se realizó en la sede de la CEPAL. En el encuentro Lubetkin aseguró que “el agua es uno de los recursos más valiosos del mundo y es crucial para la agricultura. Más del 95% de los alimentos se producen en la tierra, a través del uso de los suelos y el agua. En una afirmación podemos decir que el agua es alimento, y el alimento es agua”.   

Respecto de la región, Lubetkin destacó que el agua ha sido uno de los recursos más afectados por el cambio climático, particularmente por el aumento en frecuencia e intensidad de las sequías e inundaciones en muchos países, y aproximadamente 3/4 de los desastres naturales están relacionados con el agua; y aseguró que la organización continuará trabajando para mejorar las capacidades de gestión de información y apoyo en el desarrollo de las políticas necesarias que contribuyan a una gestión eficaz, eficiente y coherente de los recursos hídricos en beneficio de las personas y el planeta. 

Los resultados del trabajo de esta semana dedicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evidenció una importante voluntad de los países de América Latina y el Caribe de acelerar las acciones para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030, cuando a la mitad del periodo solo una cuarta parte de las metas se ha cumplido o se prevé que se cumplirá. 

La FAO apoya a los países de la región para avanzar en esta agenda a través de la transformación de los sistemas agroalimentarios, el cambio a patrones de producción y consumo más sostenibles y diversificados, la mejora de la gobernanza participativa e inclusiva y el fortalecimiento de la voluntad política bajo la premisa de alimentar mejor a más personas y cuidar al planeta.    

La sede de la oficina regional de FAO fue además escenario de la realización del Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes de América Latina y el Caribe 2030 – edición 2023, donde se realizó un llamado a asegurar su participación en todas las etapas de implementación de la Agenda 2030 y a valorar sus contribuciones para así alcanzar el desarrollo sostenible en la región, sin dejar a nadie atrás.   

En el evento se hizo un especial énfasis en la necesidad de potenciar el rol de la juventud rural en el desarrollo de los medios de vida de sus comunidades, particularmente de los que son parte de los sistemas agroalimentarios, destacando que el énfasis de la organización está actualmente en impulsar el empleo juvenil decente y el acceso a tecnología y herramientas digitales.   

Además, el encuentro fue la antesala del Foro regional por el Desarrollo Sostenible realizado en la sede la CEPAL y en el cual, se insistió en la importancia de sumar a todos los actores para poder reforzar los programas de desarrollo para los jóvenes como protagonistas del presente y del futuro.