World

Marine Le Pen inhabilitada: un golpe a la extrema derecha francesa

La líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, fue condenada a cinco años de inelegibilidad y cuatro años de prisión, de los cuales dos son efectivos y dos podrían cumplirse bajo arresto domiciliario. La sentencia, derivada de un caso de malversación de fondos públicos europeos, la deja fuera de la contienda presidencial de 2027. Además, Le Pen deberá pagar una multa de 100.000 euros y su partido, Agrupación Nacional (RN), dos millones de euros. Aunque aún puede apelar, el fallo ya sacude la política francesa y europea.

El académico Juan Enrique Serrano, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, señala que, aunque la sentencia es recurrible, su efecto es inmediato y complica cualquier posibilidad de candidatura futura. Explica que, debido a los tiempos judiciales, el recurso de apelación podría tardar al menos un año en resolverse, lo que dificultaría su participación en la campaña presidencial de 2027.

Pese a su popularidad, Le Pen nunca logró llegar al poder. En 2017 y 2022 estuvo cerca, pero el fenómeno Macron, con su liderazgo centrista y transversal, frenó su avance. Además, su partido arrastra el estigma de su pasado vinculado al antisemitismo, una sombra que, aunque ha intentado despejar, sigue pesando en el electorado francés.

Serrano advierte que esta condena podría fortalecer el discurso victimista de la extrema derecha global, que se presenta como perseguida por una élite liberal que controla el sistema. Figuras como Elon Musk ya han cuestionado la independencia de la justicia francesa, reforzando narrativas conspirativas similares a las esgrimidas en otros casos, como en Rumania. Con Francia como un actor clave en Europa, este caso podría tener repercusiones en los movimientos populistas de derecha en todo el mundo.

Impacto de los aranceles de EE.UU. en las exportaciones chilenas

Las nuevas tarifas impuestas por el gobierno de Estados Unidos podrían afectar significativamente sectores clave de la economía chilena, como el cobre, la madera y los productos agrícolas. Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de la FEN Uchile, advierte que esta guerra comercial, promovida por el presidente Donald Trump, no solo responde a razones económicas, sino también geopolíticas, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para el comercio exterior chileno.

Chile, como una de las economías más abiertas al libre comercio, enfrenta un escenario incierto con el aumento de costos de transporte y la volatilidad en los mercados. “Estamos ante un riesgo de mayor inflación y alza en las tasas de interés, lo que impactará directamente en los precios de exportación”, explica Berríos. Además, señala que Estados Unidos está utilizando los aranceles como una herramienta de presión política para influir en temas migratorios y energéticos en otros países.

Frente a este panorama, Chile debe prepararse y diversificar sus mercados de exportación. Fortalecer las relaciones comerciales con Asia, India y el mundo árabe surge como una alternativa estratégica para mitigar los efectos de estas medidas. “Debemos anticiparnos y buscar nuevos destinos para nuestros productos antes de que el impacto de los aranceles se vuelva irreversible”, enfatiza el especialista.

Aunque el alcance exacto de estas tarifas aún no se ha cuantificado, está claro que Chile, como país altamente dependiente del comercio exterior, debe adaptarse a un escenario de mayor incertidumbre y presión en los mercados internacionales.

Día Mundial del Sueño: La clave de un buen descanso para la salud integral

Según la Organización Mundial de la Salud, el 40% de la población sufre problemas para dormir bien, motivo por el cual cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, una jornada dedicada a educar sobre la importancia del descanso y sus beneficios para la salud física y mental.

Entre las principales causas de insomnio destacan el estrés, las preocupaciones diarias, el uso excesivo de pantallas, el consumo de cafeína y ciertos trastornos médicos como la depresión. El neurólogo Jonathan Wimmer, académico de la Universidad de Santiago de Chile, explica que “el sueño permite al cerebro y al cuerpo descansar y eliminar desechos acumulados durante el día, además de consolidar aprendizajes y regular funciones como la secreción hormonal”.

El especialista señala que los adultos necesitan en promedio 8 horas de sueño, mientras que los niños requieren al menos 10. Sin embargo, la cantidad adecuada varía según cada persona. Dormir mal o no descansar profundamente puede provocar fatiga diurna y problemas de salud, como ocurre en quienes padecen apnea obstructiva del sueño.

Para mejorar la calidad del descanso, los expertos recomiendan aplicar una correcta “higiene del sueño”, que incluye fijar horarios regulares para acostarse y despertar, evitar el uso de pantallas y la ingesta de cafeína antes de dormir, realizar actividades relajantes previas al descanso y procurar un ambiente oscuro y silencioso.

“Preparar el cuerpo y el entorno antes de dormir es fundamental. Actividades tranquilas con luz tenue, evitar comidas abundantes o grandes cantidades de líquidos antes de acostarse y mantener una rutina estable, ayudan a que el sueño sea reparador y saludable”, concluye Wimmer.

Investigación internacional impulsa la agricultura vertical en América Latina

El Instituto de Agricultura Urbana de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), dirigido por el profesor Xiao Yang, lidera una investigación sobre fábricas de plantas y su impacto en la producción sostenible de alimentos. En el estudio, publicado en Vegetable Research, participó el profesor Víctor Hugo Escalona, de la Universidad de Chile, destacando el uso de hidroponía, iluminación LED y sensores ambientales para optimizar el cultivo en entornos urbanos.

Esta tecnología, conocida como agricultura vertical, permite cultivar en espacios como bodegas o contenedores, reduciendo el uso de pesticidas y aprovechando mejor los recursos. “Podemos producir en lugares impensados y de manera más eficiente”, explicó Escalona, director del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC). Además, el control preciso de luz, temperatura y nutrientes acelera el crecimiento de las plantas. En el caso de la lechuga, el tiempo de cultivo se reduce de tres meses a solo 30 días, mejorando su calidad y valor nutricional.

A pesar de sus ventajas, la adopción de esta tecnología en América Latina enfrenta desafíos por sus costos iniciales. Escalona enfatizó la necesidad de capacitación y colaboración para que pequeños agricultores puedan acceder a estas innovaciones. También destacó su potencial para mejorar la seguridad alimentaria y reducir el impacto ambiental, optimizando el uso del agua y los nutrientes.

La investigación es parte de una colaboración con la CAAS, que ha avanzado en la escalabilidad de estas soluciones. “Aprender de su experiencia nos ayuda a adaptar estas tecnologías a nuestra realidad”, señaló Escalona. La Universidad de Chile sigue impulsando proyectos de innovación agrícola que posicionan al país como referente en producción sustentable, contribuyendo a enfrentar los desafíos del cambio climático y la urbanización.

Escolares de Chile y Gaza crean murales en solidaridad con los niños de Palestina

Un mural inaugurado en una escuela pública de Santiago marca el inicio de un proyecto artístico global que busca fomentar una cultura de paz e igualdad en entornos escolares y comunitarios. La iniciativa, denominada Los Nombres de la Libertad, busca generar conciencia sobre la crisis humanitaria en Gaza y exigir el respeto a los derechos humanos de los niños palestinos.

Ante la destrucción de escuelas en la Franja de Gaza, la organización School Without Borders ha desarrollado actividades educativas y de contención emocional con niños y niñas palestinos. Como parte de este proceso, los pequeños escribieron sus nombres en cartulinas junto con dibujos que reflejan sus deseos. Estas imágenes fueron enviadas a Chile, donde estudiantes del Colegio Horacio Aravena Andaur las tradujeron al alfabeto latino y las incorporaron en el mural.

El diseño del mural fue dirigido por el artista chileno-estadounidense Ian Pierce, conocido como Ekeko, reconocido por su trabajo en arte comunitario con enfoque en derechos humanos y memoria. La obra no solo simboliza la solidaridad internacional, sino que también es un llamado a detener la violencia en Palestina.

El proyecto tiene como objetivo replicar estos murales en distintos países, involucrando a docentes, artistas y estudiantes en ciudades como Londres, Filadelfia, Puerto Rico y Lima. La primera obra de esta serie será inaugurada el lunes 23 de diciembre en el Colegio Horacio Aravena Andaur, en la comuna de San Joaquín.

Puerto Valparaíso presenta su proyecto de ampliación en TOC Américas Panamá 2024

Durante la inauguración de la feria internacional TOC Américas 2024, en Panamá, Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, participó en el panel “Una mirada al comercio y al transporte marítimo”, donde presentó detalles sobre la ampliación portuaria de Valparaíso.

El evento, en su 24ª edición y con más de 100 empresas expositoras y 1.500 asistentes, es un referente del sector portuario, naviero y logístico. Su programa incluye networking y análisis de tendencias en sostenibilidad, digitalización e inteligencia de negocios.

Gandolfo destacó la importancia de compartir experiencias con actores clave de la industria, subrayando que la ampliación de Puerto Valparaíso es una alternativa competitiva y resiliente para el comercio en Sudamérica.

Enrique Piraino, gerente de Desarrollo de Puerto Valparaíso, valoró la instancia como una oportunidad para generar contactos con potenciales oferentes interesados en el proyecto y recibir retroalimentación sobre el modelo planteado.

El panel contó con la participación de representantes de SSA Marine, Drewry Maritime Advisors, el Canal de Panamá y Maersk, entre otros líderes del sector.

FAO alerta sobre crisis alimentaria en Haití y pide ayuda urgente

Esta semana, líderes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) visitaron Haití para evaluar la grave crisis alimentaria que afecta al país y fortalecer la cooperación internacional. Rein Paulsen,Director de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO, y Adoniram Sanches, Coordinador Subregional de FAO en Mesoamérica, se reunieron con autoridades haitianas y representantes de la comunidad internacional para buscar soluciones urgentes.

La violencia y el desplazamiento forzado han generado una crisis humanitaria sin precedentes en Haití, dejando a millones de personas al borde de la hambruna. La producción agrícola se ha visto severamente afectada, y los mercados locales están colapsando. La FAO estima que cerca de cinco millones de haitianos padecen inseguridad alimentaria aguda,y más de 125.000 niños sufren desnutrición severa.

Ante esta alarmante situación, la FAO hace un llamado a la comunidad internacional para destinar 48 millones de dólares al Plan de Respuesta Humanitaria 2024, con el objetivo de asistir a más de 600.000 personas a través de programas agrícolas de emergencia. Estos fondos serán utilizados para proporcionar semillas, herramientas, capacitación y asistencia técnica a los agricultores, así como para fortalecer los sistemas de producción de alimentos locales.

“La producción local de alimentos es la clave para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en Haití”, afirmó Rein Paulsen. “La FAO está comprometida a apoyar a los agricultores haitianos para que puedan producir los alimentos que necesitan para sobrevivir y recuperarse de esta crisis”.

Durante su visita, los representantes de la FAO realizaron una visita de campo a la región de Grand’Anse para evaluar el impacto de las iniciativas de emergencia implementadas por la agencia. Los resultados preliminares muestran que la inversión en agricultura es una estrategia eficaz para mejorar la resiliencia de las comunidades y reducir la dependencia de la ayuda alimentaria.

Sin embargo, la falta de financiamiento sigue siendo un obstáculo importante para ampliar las intervenciones de la FAO.La agencia advierte que si no se actúa con urgencia, las consecuencias de esta crisis alimentaria serán devastadoras para millones de haitianos.

FAO y MERCOSUR reafirman compromiso con la agricultura familiar en su 20 aniversario

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) renovaron su compromiso con el fortalecimiento de la agricultura familiar durante la reciente celebración de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF/MERCOSUR). Este evento, que marcó las dos primeras décadas de existencia de la REAF, tuvo lugar en Paraguay y contó con la participación de autoridades gubernamentales, agricultores familiares y representantes de diversas organizaciones del sector.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, resaltó la importancia de compartir experiencias y adaptar las políticas a las realidades de cada país, evitando soluciones únicas. Por su parte, el Representante de la FAO en Paraguay, Ivan León, destacó el papel central de la agricultura familiar en garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, y llamó a los países a seguir trabajando en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar.

Representantes de Brasil y Uruguay también subrayaron la relevancia de la REAF para la formulación de políticas públicas inclusivas y basadas en la evidencia. Brasil destacó la importancia de celebrar los 20 años de un proceso de construcción colectiva, mientras que Uruguay resaltó el lanzamiento de su Plan Nacional de Agricultura Familiar, un documento elaborado con la participación de diversos actores y alineado con las recomendaciones de la REAF/MERCOSUR.

La REAF/MERCOSUR se consolida como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos y la construcción de políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible de la agricultura familiar en la región, abordando desafíos como el cambio climático, la desigualdad y la protección del medio ambiente.

La agricultura familiar, como pilar fundamental de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en América Latina, continúa siendo una prioridad para los gobiernos de la región y organismos internacionales como la FAO. A través de iniciativas como la REAF/MERCOSUR, se busca garantizar un futuro más sostenible y equitativo para millones de familias rurales.

España y Chile firman acuerdo para la promoción internacional de la lengua española

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y la secretaria de Estado para Iberoamérica y El Caribe y el Español en el Mundo de España, Susana Sumelzo, firmaron un memorándum de entendimiento entre ambos países para fortalecer la presencia de la lengua española en la diplomacia.

“Es una iniciativa que nos va a permitir promover el español en distintos lugares del mundo, en el ámbito bilateral y multilateral”, destacó la subsecretaria de la Fuente. El convenio tiene por objetivo fomentar el uso de nuestro idioma, considerando que es uno de los más utilizados, además de ser parte de la identidad de varios países del mundo, y símbolo de patrimonio cultural en sus distintos usos y variantes regionales.

Se incentivará la utilización de la lengua española en intervenciones en organismos internacionales, así como en academias diplomáticas extranjeras, entre otras acciones, con el fin de reivindicar su carácter global. Por otro lado, se buscará fortalecer los Grupos de Amigos del Español en distintas organizaciones para que, por ejemplo, se pueda contar con la traducción de documentos y el idioma esté presente en la comunicación oficial.

Tras la firma del acuerdo, las autoridades acudieron a la Academia Chilena de la Lengua  donde fueron recibidas por el director de la institución, Guillermo Soto, con quien dialogaron sobre el convenio suscrito, así como el trabajo que la academia realiza en relación al idioma y la literatura chilena.

Adicionalmente, ambas autoridades abordaron diversos asuntos de la relación bilateral. Entre ellos, la Alianza Estratégica Renovada, que fue suscrita por los mandatarios de ambos países en marzo de este año, en el marco de la visita a Chile del presidente Pedro Sánchez.

Este acuerdo permitió incorporar nuevas temáticas en la agenda como igualdad de género y mejorar la coordinación para impulsar acciones a favor del multilateralismo activo.

También coincidieron en las iniciativas que están llevando en el contexto de la Política Exterior Feminista, donde existe una línea de trabajo conjunto para el intercambio técnico y compartir buenas prácticas en ámbitos como la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, y aspectos consulares.

Por último, conversaron sobre la conmemoración del 85° aniversario de la llegada del Winnipeg a nuestro país, que contará con diversas actividades por parte de Chile y España.

Enviado de la ONU alerta sobre la “pandemia silenciosa” de los accidentes viales en América Latina

El Enviado Especial de la ONU para la Seguridad Vial, Jean Todt, realizó una gira por América Latina a mediados de 2024 para alertar sobre la grave crisis de seguridad vial que enfrenta la región. Durante su visita a Ecuador, Perú y Chile,Todt se reunió con autoridades gubernamentales, expertos y representantes de la sociedad civil para impulsar acciones concretas que reduzcan el número de muertes y lesiones en las carreteras.

En su discurso, Todt enfatizó que los accidentes de tránsito en América Latina representan una “pandemia silenciosa” que cobra miles de vidas cada año y genera un alto costo social y económico. Subrayó la importancia de abordar este problema desde una perspectiva integral, involucrando a gobiernos, sociedad civil y sector privado.

El Enviado Especial destacó que los accidentes de tránsito no solo causan sufrimiento humano, sino que también representan una carga significativa para las economías de los países de la región. Además, señaló que una movilidad segura y eficiente es fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades y las regiones.

Durante su visita a cada país, Todt se reunió con autoridades gubernamentales para discutir estrategias para mejorar la seguridad vial. En Chile, por ejemplo, se abordaron temas como la reducción de los límites de velocidad en zonas urbanas, la promoción del uso de cascos y la educación vial. En Ecuador, se enfatizó la necesidad de invertir en infraestructura vial segura y de fortalecer la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la seguridad vial.

Todt hizo un llamado a aumentar la inversión en seguridad vial y destacó la importancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Asimismo, subrayó la necesidad de una mayor cooperación internacional para enfrentar este desafío global.

La visita de Jean Todt a América Latina sirvió para poner de manifiesto la gravedad del problema de la seguridad vial en la región y la necesidad de tomar medidas urgentes. Su mensaje fue claro: la seguridad vial es un tema que debe ser abordado de manera integral y con la participación de todos los actores involucrados.

Accesibilidad