Post Tagged with: "cambio climático"

Equipo multidisciplinario estudiará efectos del cambio climático en biodiversidad de las islas oceánicas

Al pensar en las Islas Oceánicas de Chile las imágenes son paradisíacas. Se rememoran bellos y lejanos lugares, donde reina la tranquilidad y el grato ambiente, pero el tema va más allá, la importancia de ese sector para la protección de la biodiversidad del planeta es relevante, ya que se trata de un área donde alrededor del 50% de las especies, de las que se tiene conocimiento, son originarias y sólo están presente en dichos ecosistemas. El endemismo es de los mayores a nivel mundial, y esto hace que sea aún más importante lograr la conservación del área. 

Con la amenaza del cambio climático no hay claridad sobre qué puede pasar en el sector, pero si es un hecho que algún grado de influencia tendrá, el mar se está calentando y perdiendo oxígeno, porque la solubilidad del oxígeno en el agua disminuye al aumentar la temperatura.

Por lo remoto del sector, las investigaciones son recientes, hay mucho que no se conoce y es necesario develar, por ello un grupo de investigadores del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Chile, liderados por el académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Dr. Javier Sellanes López, inició el proyecto “Biodiversidad oceánica bajo la amenaza del cambio climático” o BioDUCCT (por su nombre en inglés), cuyo objetivo es conocer más de la biodiversidad del área para poder determinar el efecto que el cambio climático causa en la fauna del sector.

El proyecto BioDUCCT es ganador del Concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y permitirá investigar en los montes submarinos de Nazca, y Salas y Gómez, que forman un corredor bioceánico de biodiversidad.

“Estos sectores son áreas biológicamente significativas, debido a la biodiversidad tan característica que tiene la zona y el alto grado de endemismo de las especies, ya que casi la mitad de las especies conocidas son originarias del sector. A nivel mundial es de los valores más alto de endemismo que hay en el océano. Una de las razones por lo que estas zonas son tan significativas biológica y ecológicamente”, recalcó el Dr. Javier Sellanes.

ESMOI lleva varios años estudiando el lugar, no obstante falta mucho por conocer. “Es poco lo que se sabe de la fauna que hay en esa zona, sabemos que es importante, que es única, que hay que protegerla, se han creado los Parques Marinos Motu Motiro Hiva, Nazca-Desventurada, el Mar de Juan Fernández, pero necesitamos saber más sobre qué especies hay en el sector. No sabemos cuál es la velocidad del Cambio Climático en este sector y cómo puede estar afectando a esa biodiversidad tan importante”, enfatizó el académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.


Serán 3 años de investigación en que se estudiarán diversos temas como la biodiversidad de los organismos que viven en el fondo del mar, la conservación marina, oceanografía física del sector, los patrones de biodiversidad de aves, la conectividad de los sectores, entre otros temas.

El trabajo será desarrollado por un equipo multidisciplinario integrado por 5 investigadores principales, los Doctores Javier Sellanes López, Carlos F. Gaymer García, Guillermo Luna Jorquera y Marcel Ramos Quezada, de ESMOI de la Universidad Católica del Norte y el Doctor David Véliz Baeza, de la Universidad de Chile. Además se contará con 2 investigadoras asociadas, las Doctoras María de los Ángeles Gallardo Salamanca y Rocío Álvarez Varas, integrantes de ESMOI.

Investigadores chilenos generarán nuevos frutos resistentes al cambio climático

La agricultura ha sido una de las actividades más golpeadas por el cambio climático que afecta a nuestro planeta. Cifras al respecto indican que alrededor de un 40% de la superficie terrestre mundial corresponde a terrenos afectados por la sequía, valor que aumentaría a un 50% de aquí al año 2025.

El aumento de los territorios impactados por factores de estrés abiotico -como la sequía y la salinidad- y la consecuente disminución en el rendimiento de los cultivos por estas causas, motivaron a un grupo de investigadores chilenos a buscar soluciones desde la ciencia para el desarrollo de una agricultura más resiliente y sustentable. Este es el objetivo del proyecto “Planta-Con-Ciencia”, que apunta –entre otros aspectos- a la creación de nuevas variedades vegetales resistentes al cambio climático.

La iniciativa, enmarcada en el concurso “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, del programa de investigación asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, es liderada por investigadores del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, junto a profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y del Laboratorio de Biotecnología Celular de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat.

Cultivos resistentes a los efectos del cambio climático

Uno de los focos iniciales del proyecto es generar nuevas variedades de tomates y kiwis mediante la técnica de ingeniería genética CRISPR/Cas9. En el caso del tomate, se estudiarán las características del “Poncho Negro”, variedad chilena originaria del Valle de Azapa que cuenta con una alta resistencia a la salinidad y al efecto de metales pesados. También se investigarán componentes que permitan mejorar el tomate 7742 (seminis), la variedad más producida y comercializada en Chile. En cuanto a los kiwis, se buscará aumentar la tolerancia a la salinidad y sequía de variedades usadas como portainjertos, para mejorar la productividad de las plantas de kiwi comercial Hayward; el tercero más exportado de nuestro país.

Además, se trabajará en el estudio y desarrollo de biomoduladores amigables con el medioambiente basados en rizobacterias promovedoras del crecimiento y metabolitos vegetales, que podrán aplicarse directamente en plantas del tomate u otras para aumentar su resistencia al estrés abiótico.

La investigadora del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y directora del proyecto, Claudia Stange, señala que “a través de este proyecto buscamos aportar a una agricultura sustentable, utilizando la biotecnología para mejorar especies frutales de un alto valor económico para nuestro país. Herramientas de edición genética nos permitirán obtener kiwis y tomates que requerirán menos agua, lo que permitirá ahorrar este recurso y adaptarnos a las condiciones generadas por la sequía y el aumento de la salinidad”.

Para finalizar, la académica agrega que “este proyecto estará acompañado de una campaña de difusión respecto de los efectos del cambio climático y de promoción de una agricultura sustentable. Con ella que daremos a conocer a la comunidad el gran valor de la ciencia y la tecnología para mejorar los cultivos agrícolas y permitirnos seguir contando con alimentos saludables a pesar de la grave situación a la que se ve afectado nuestro planeta”.