World

FAO lanza Plan de Respuesta y Acción Anticipatoria para enfrentar impacto del fenómeno de El Niño en América Latina

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un plan de respuesta y acción anticipatoria con el objetivo de movilizar $36,9 millones de dólares para proporcionar asistencia a las comunidades vulnerables en América Latina frente al potencial impacto del fenómeno de El Niño. 

El plan, anunciado en el marco del Mes de la Asistencia Humanitaria (que se conmemora oficialmente el 19 de agosto), tiene como objetivo brindar apoyo a 1.160.000 personas en la República Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y en la República Bolivariana de Venezuela. 

Desde junio de este año la FAO inició la implementación de acciones anticipatorias para mitigar potenciales impactos asociados al fenómeno de El Niño en los medios de vida agrícolas y en la seguridad alimentaria en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, actuando antes para reducir necesidades humanitarias y construir resiliencia.  En los próximos meses también se apoyará a familias productoras en riesgo por el Niño, principalmente pueblos indígenas, en Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. 

El plan de respuesta y acción anticipatoria anunciado busca sumar apoyo a los esfuerzos actuales para ampliar estas intervenciones, brindando ayuda a más hogares afectados y fortaleciendo la seguridad alimentaria de las poblaciones.  

“La situación en América Latina y el Caribe requiere una respuesta conjunta y apremiante. Instamos a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y sector privado a unirse para proteger la seguridad alimentaria y los medios de vida de las familias rurales más vulnerables ante el crítico escenario que nos presenta el Niño. Estos esfuerzos no solo disminuirán el potencial impacto de este fenómeno, sino que permitirán construir resiliencia para enfrentar el cambio climático y la variabilidad climática que hoy también azota a la región”, afirmó Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.  

Las medidas propuestas en el plan de acción anticipatoria y respuesta incluyen la entrega de semillas resistentes a la sequía, apoyo para la captación, almacenamiento y manejo de agua, asistencia en efectivo, capacitaciones en la gestión de recursos hídricos y acciones para la protección del ganado, la pesca artesanal y los cultivos. 

Este plan de respuesta forma parte de un llamado global que busca recaudar fondos para hacer frente al fenómeno de El Niño e incorpora, además de América Latina, países de otras regiones como África y Asia Pacífico. En total, se busca movilizar $88,9 millones para asistir a aproximadamente 2,600,000 personas. 

Durante el 2022, alrededor de 17,8 millones de personas en la región experimentaron niveles de inseguridad alimentaria aguda en niveles de “crisis” o “emergencia”, según el Reporte Global de Crisis Alimentarias. Este tipo de inseguridad alimentaria aguda (no crónica) ha aumentado en la región y está vinculado a un deterioro de medios de vida y a un espiral de vulnerabilidad capaz de sumergir a las personas en la pobreza. Para estas personas, en su mayoría población rural, cualquier nuevo shock o estrés por efecto de El Niño tendrá un impacto devastador. 

Según el Sistema de Información de Datos en Emergencias (DIEM por sus siglas en inglés) apoyado por la FAO, la mayoría de los productores agrícolas en el Corredor Seco son pequeños agricultores que ya registran altos niveles de inseguridad alimentaria y enfrentan desafíos para acceder a insumos agrícolas y a insumos veterinarios, así como para comercializar sus productos. 

Esta herramienta, actualmente en uso en Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador y en Haití -además de en otros países del mundo-, fue recientemente galardonada por parte del Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales, el mayor proveedor mundial de soporte a sistemas de información geográfica. 

El escenario que vive Argentina tras sus elecciones primarias

El pasado domingo fueron las elecciones primarias en Argentina, PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), instancia en que el candidato ultraderechista Javier Milei fue el más votado. El líder de La Libertad Avanza alcanzó poco más del 30% de los votos y competirá en las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre como el más votado.

Milei, quien quiere dolarizar la economía argentina, derogar la ley de aborto y eliminar 11 ministerios, entre ellos, el de la Mujer y el de Educación, logró superar a la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio (centroderecha), que obtuvo un 28,25 %. La lista liderada por Patricia Bullrich fue seguida en el tercer lugar por la oficialista Unión por la Patria (peronista) de Sergio Massa, con un 27,15 %. Quienes llegarán a la elección del próximo 22 de octubre, además de Milei, Bullrich y Massa, son el peronista no kirchnerista Juan Schiaretti y la candidata del Frente de Izquierda y de Trabajadores Myriam Bregman.

Respecto a los sorpresivos resultados, el académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, plantea que “está claro que el voto de Milei es un voto bronca, como dicen en Argentina, un voto de repudio, y es un candidato populista, no hay que sorprenderse”.  

Paz Milet, en tanto, profesora de la misma unidad académica, asegura que “este es un voto castigo a los partidos tradicionales, pero sobre todo a la gestión del actual gobierno, y habla de la búsqueda de una fuerza alternativa populista frente al desgaste de los partidos tradicionales y el descontento de la población”. Agrega, además, que “habla también de un divorcio entre lo que se plantea desde la elite gobernante y el sentir popular”.

El también académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el argentino Federico Rojas, agrega que “este resultado significa un quiebre para la dinámica política previa. La grieta entre esas dos grandes coaliciones venía desgastándose cada vez más”.

El profesor Aranda explica que este resultado “hay que mirarlo con calma. Ya no se trata de un fenómeno solo de Buenos Aires, este ya es un candidato que logra ganar en Mendoza, en muchas regiones que eran peronistas y en otras que solían votar por el radicalismo, es una figura de alcance nacional, guste o no guste”. En este sentido, afirma que “está abierto el escenario. No es una carrera corrida, es abierta, todavía hay mucho nivel de incertidumbre y se pueden dar tres diferentes escenarios. Creo sí que está muy bien aspectado Milei y tiene grandes posibilidades de pasar a un balotaje”, indica Gilberto Aranda.

La académica Paz Milet agrega que “la posibilidad de que Milei llegue al Gobierno se ve con bastante preocupación, porque él carece de plan de gobierno como tal. Lo que ha planteado son medidas bastante cuestionables, que además significan un retroceso en algunos de los avances que se han alcanzado hasta ahora, por ejemplo, en materia valórica, una visión bastante conservadora. Pero, además, significa una intervención muy fuerte en ciertos principios fundamentales, ciertas normas esenciales de la conducción política que hablan también de un cuestionamiento más allá a lo que significa un régimen democrático. Entonces, sin duda, la opción de Milei se ve con bastante preocupación”.  

Sostiene, asimismo, que es “alguien que llega sin estar debidamente capacitado, con un voto de castigo. Pero en un país que experimenta tantas dificultades como Argentina, no se ve si tiene realmente las capacidades o las herramientas para llegar a buen puerto”, agrega Milet.

El trasandino Federico Rojas agrega que “el triunfo de Milei es un fuerte llamado de atención para el sistema político argentino y, sobre todo, para la falta de resultados de este sistema político argentino y el desgaste y enojo que hay con la política en Argentina”.

Sobre las diferencias con sus pares chilenos, el profesor Aranda asegura que “en Chile la ultraderecha, la derecha radical, es diferente a la opción de Milei. Vox y Republicanos se parecen mucho más. Milei es otra cosa, es un neoliberal completo, lo que era exactamente el neoliberalismo en dictadura con una visión minarquista del Estado, es decir, el Estado ultra mínimo, que exista lo menos posible, eso es Milei”.

Aranda explica que en Argentina existe “un mecanismo oficializado que tiene las características de obligatorio y que, por lo tanto, funciona como una gran encuesta. Además, tiene efectos muy distintos, porque lo que provoca es que el resultado va depurando a los candidatos posteriores a la elección de octubre. Esto quiere decir que si un conglomerado no alcanza un 1,5% no va a las elecciones de octubre”.

“Estas primarias son simultáneas, de todos los bloques. Va dejando fuera a las plataformas que no pasan el 1,5% y, segundo, al ser obligatorias, la gente tiene que sí ir a votar, aunque no pasa nada si la gente no va a votar porque no hay como en Chile penalizaciones económicas”.

Por otra parte, Milet agrega que estas primarias “son muy importantes porque condicionan la elección presidencial, pero, además, su evolución también determina cómo se va a desarrollar el periodo de gobierno antes de las elecciones y, en este caso, fueron muy determinantes porque Massa, el actual ministro de Economía, salieron bastante afectados de las PASO, entonces fue como un plebiscito a la actual gestión de gobierno”.

A su vez, el académico Federico Rojas indica que “si bien son primarias, marcan una tendencia, el próximo mes va a estar marcado por este resultado. No es una elección definitiva, pero ciertamente muestra cómo va a estar la distribución de votos hoy en real en Argentina”.

La UNESCO hace un llamado urgente para un uso adecuado de la tecnología en la educación

Titulado “Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?”, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2023 se lanza hoy en un evento en Montevideo, Uruguay, organizado por la UNESCO, el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y la Fundación Ceibal con la participación de 18 ministros de educación de todo el mundo. El informe propone cuatro cuestiones sobre las que las y los encargados de la formulación de políticas y las partes interesadas en la educación deberían reflexionar a medida que se despliegan las tecnologías en la enseñanza.

El uso de la tecnología puede mejorar ciertas formas de aprendizaje en algunos contextos. El informe cita evidencia que demuestra que los beneficios del aprendizaje desaparecen si la tecnología se utiliza en exceso o en ausencia de un docente calificado. Por ejemplo, en Perú, cuando se distribuyeron más de un millón de computadoras portátiles sin que fueran incorporadas a la pedagogía, el aprendizaje no mejoró. El informe advierte que los teléfonos inteligentes en las escuelas han demostrado ser una distracción para el aprendizaje, sin embargo, menos de una cuarta parte de los países a nivel mundial prohíbe el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas. Sólo Colombia y Guatemala lo hacen en América Latina y el Caribe.

“Debemos aprender de nuestros errores pasados al utilizar la tecnología en la educación para no repetirlos en el futuro,” afirmó Manos Antoninis, Director del Informe. “Debemos enseñar a las y los niños a vivir tanto con la tecnología como sin ella; a tomar lo que necesiten de la abundancia de información, pero a ignorar lo que no es necesario; a dejar que la tecnología apoye, pero nunca suplante, las interacciones humanas en la enseñanza y el aprendizaje.”

Demuestra que la tecnología no tiene por qué ser nueva para ser eficaz. Las clases televisadas en Brasil a través de su iniciativa Telecurso han llegado a 1,6 millones de estudiantes, mientras que las clases transmitidas en tiempo real por docentes formados llegaron a más de 30.000 estudiantes en el estado de Amazonas entre 2007 y 2022. En México, las clases televisadas combinadas con apoyo en el aula ayudaron a aumentar la matriculación en la escuela secundaria en un 18% entre 1970 y 2020.

Las desigualdades de aprendizaje entre estudiantes aumentan cuando la enseñanza es exclusivamente a distancia y los contenidos en línea no siempre son apropiados para el contexto. Un estudio de las colecciones de recursos educativos abiertos reveló que casi el 90% de los repositorios en línea de enseñanza superior se crearon en Europa o en Norteamérica; el 92% del material de la biblioteca mundial Open Educational Resources Commons se publica en inglés. En Brasil, cerca de la mitad de las revistas de acceso abierto favorecen las propuestas en inglés.

El informe subraya que el derecho a la educación es cada vez más sinónimo de derecho a una conectividad significativa y, sin embargo, la mitad de las escuelas primarias de América Latina aún no tienen conexión a Internet.

El mayor alcance de la enseñanza a distancia durante los cierres de escuelas relacionados con COVID-19 se registró en América Latina y el Caribe (91%), y el programa Ceibal en Casa de Uruguay se lanzó inmediatamente después de que se anunciara el cierre de las escuelas. Sin embargo, la conectividad a Internet en el hogar es muy desigual. En Costa Rica, el porcentaje de niños de 3 a 17 años con acceso a Internet en casa es de aproximadamente el 100% para los más ricos y de cerca del 40% para los más pobres. En Chile, el porcentaje es del 100% para los más ricos y cerca del 70% para los más pobres. El Informe pide a todos los países que establezcan puntos de referencia sobre la conexión de las escuelas a Internet de aquí a 2030 y que sigan centrándose en los más marginados.

Los países están cambiando sus políticas para ayudar a mejorar el acceso a la tecnología. En el pasado, a escala mundial, el 30% de los países tenían políticas para proporcionar una computadora portátil o una tableta a cada estudiante, porcentaje que ascendía al 61% en América Latina y el Caribe, pero que ahora se ha reducido al 15%. Como alternativa, los países están empezando a conceder subvenciones o deducciones para que los estudiantes compren dispositivos. En Costa Rica, el programa Hogares Conectados ofrece un subsidio al 60% de los hogares más pobres para cubrir una parte del costo de Internet, lo que contribuyó a reducir los hogares sin conexión del 41% en 2016 al 13% en 2019.

Ahora más que nunca se requiere evidencia fiable, rigurosa e imparcial sobre el valor añadido de la tecnología en el aprendizaje, pero no se dispone de ella. La mayoría de la evidencia procede de Estados Unidos, donde What Works Clearinghouse señaló que menos del 2% de las intervenciones educativas evaluadas tenían “evidencia fuerte o moderada de efectividad”. Cuando la evidencia sólo se obtiene de las propias empresas de tecnología, existe el riesgo de que esté sesgada.

Muchos países ignoran los costos a largo plazo de las adquisiciones de tecnología y el mercado de EdTech se está expandiendo mientras las necesidades básicas de educación siguen sin satisfacerse. El costo de pasar al aprendizaje digital básico en los países de ingresos bajos y de conectar todas las escuelas a Internet en los países de ingresos medio-bajos añadiría un 50% a su actual déficit de financiación para la consecución de las metas nacionales del ODS 4. Una plena transformación digital de la educación con conectividad a Internet en las escuelas y los hogares costaría más de mil millones de dólares al día sólo para funcionar en los países más pobres, y 140.000 millones al año en los países de ingresos medios-altos.

El vertiginoso ritmo de evolución de la tecnología obliga a los sistemas de educación a adaptarse. La alfabetización digital y el pensamiento crítico son cada vez más importantes, sobre todo dado el crecimiento de la IA generativa. Datos adicionales adjuntos al informe indican que este movimiento de adaptación ya ha iniciado: el 43% de los países de la región han definido las competencias que quieren desarrollar para el futuro. Mientras tanto, sólo 11 de los 51 gobiernos encuestados a nivel mundial tienen currículos sobre la IA.

Además de estas competencias, no hay que pasar por alto la alfabetización básica, ya que también es fundamental para la aplicación digital: las y los estudiantes con mejores habilidades de lectura tienen muchas menos probabilidades de ser engañados por correos electrónicos de phishing. Además, el personal docente también necesita una formación adecuada, y sin embargo menos de una tercera parte de los países de América Latina y el Caribe cuentan actualmente con normas para desarrollar sus competencias en TIC. Hay aún menos programas de formación docente que cubren la ciberseguridad, a pesar de que a nivel mundial el 5% de los ataques de ransomware tienen como objetivo la educación.

Actualmente, Perú es el único país de la región que cuenta con una ley que garantiza la privacidad de los datos de los niños en la educación. Un análisis reveló que el 89% de 163 productos de tecnología educativa podían sondear a los niños. Además, 39 de los 42 gobiernos que impartieron educación en línea durante la pandemia fomentaron usos que “ponían en riesgo o vulneraban” los derechos de las y los niños.

Especialistas abordan controversia sobre uso de la inteligencia artificial en el cine y la TV

La huelga de actores y guionistas de Hollywood se ha tomado las portadas de la prensa a nivel mundial. Estrellas de talla mundial han paralizado sus actividades, todo en medio de esperados estrenos cinematográficos, como Barbie y Oppenheimer, así como las grabaciones de futuras películas. Las razones de la paralización, que comenzó con los guionistas y siguió con los actores, tienen que ver con el pago de la transmisión vía streaming de sus producciones, pero también, por la falta de protección de la imagen y voz frente al inminente reemplazo por copias creadas a través de inteligencia artificial (IA) y la falta de regulación sobre su uso.

La presidenta del sindicato de actores de Hollywood, Fran Drescher, conocida por su protagónico en la serie “The Nanny”, ha sido el rosto de esta movilización de actores. En uno de sus discursos, la actriz advirtió que “todo el modelo de negocio ha cambiado por las plataformas, lo digital y la inteligencia artificial (…) Si no nos mantenemos a la altura, todos vamos a estar en problemas, todos vamos a estar en peligro de ser reemplazados por máquinas”.

El doctor Juan Velásquez, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y director del Web Intelligence Centre (WIC) de la Universidad de Chile, señala que “en la industria del cine, claramente están con una voz de alerta como todas las industrias, están todos en alerta, porque no tenemos muy claro cuáles van a ser los impactos futuros, podemos vaticinar algunos impactos, que tienen que ver con el trabajo, la IA sustituye puestos de trabajo, indudablemente, la automatización también, pero ¿cuál es el problema? En todas las revoluciones tecnológicas pasadas ha habido un tiempo para adaptarse, pero esto avanzó tan rápidamente y no puede seguir una inteligencia artificial avanzando sin tener una regulación adecuada”.

“¿Es atendible el reclamo? Yo creo que sí, porque ellos están viendo atacada su libertad para tener un trabajo. ¿Cómo se regula eso? Bueno, si yo estoy cediendo mis derechos de imagen, ese derecho de imagen tiene que tener un precio diferente”, plantea el profesor Velásquez, quien advierte que “todo aquello que de alguna manera pueda ser automatizable, lo va a hacer la IA”.

Respecto a la necesidad de regular la inteligencia artificial, el director del Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, Néstor Becerra, sostiene que, “desde la revolución industrial, se está reemplazando primero a la fuerza de tracción animal y después al ser humano en actividades cada vez más sofisticadas o complejas. El proceso que estamos vislumbrando con la inteligencia artificial a futuro lo veo como parte de este desarrollo o evolución”.

En ese sentido, el profesor Becerra advierte que, más allá de los actores y guionistas de Hollywood, “creo que lo mejor que podemos hacer como país es prepararnos de la mejor manera posible a estos cambios”.

El académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile y director de Investigación en el Instituto de IA Experiencial de la Universidad Northeastern, el doctor Ricardo Baeza-Yates, añade que la regulación es “muy importante, pero más que por ser reemplazado, para evitar daños en personas. Por ejemplo, en la salud mental de ellas, cuando creen que están hablando con seres humanos”.

“La regulación debe incluir temas de privacidad de datos y propiedad intelectual, entre otros. Por otro lado, como sociedad, podríamos decidir en qué ámbitos podemos reemplazar a una persona o no, pero esto necesita mucho más tiempo y no creo que haya acuerdos mundiales”, agrega el profesor Baeza-Yates. Respecto a la huelga en Hollywood, en particular, indica que “si podemos reemplazar a los guionistas y los/las actores/actrices, ya dejan de existir la mayoría de los empleos de las películas tradicionales. En este caso no son reemplazados, sino eliminados”.

El académico Néstor Becerra explica que si bien existen herramientas de inteligencia artificial que pueden utilizarse para estos fines, como escribir guiones, estas deben ser “entrenadas”. “En el caso de ChatGPT se entrena con información en Internet, por lo tanto, si hay piezas de teatro u obras literarias disponibles en Internet, ChatGPT ciertamente puede generar nuevas obras, al menos como variantes de aquellas ya existentes”, detalla.

Por otra parte, apunta que “las tecnologías de ‘deep fake’ están presentes hace ya algunos años, como -por ejemplo- cambiando las caras y voces de personas en videos. Cambiar voces para producir un audio de una persona hablando un idioma que no conoce es un problema que ya tiene algunas décadas. Por lo tanto, no veo como muy lejano que se pueda producir una escena con una persona y después cambiar su rostro y voz”.

En la misma línea, el doctor Juan Velásquez asegura que “veo muy difícil que se pueda reemplazar a un guionista, porque hay un tema que tiene que ver con la creatividad humana. Una cosa es que el ChatGPT te cuente un cuento, pero ese cuento te lo está contando a partir de lo que otros escribieron, ChatGPT no está pensando, no está razonando nada, está repitiendo como un lorito lo que otros pusieron, pero si esos otros no existen, no existe ChatGPT”.

“Poder reemplazar al actor, poder reemplazar a la persona humana, poder reemplazar a todo eso, yo creo que está muy lejos. Estamos bastante lejos, porque ciertas actitudes que puede tomar un actor, un Al Pacino bailando en ‘Perfume de mujer’ el tango, imitando a una persona ciega, creo que estamos muy lejos de algo como eso”, comenta el profesor Velásquez.

Ricardo Baeza-Yates especifica, asimismo, que “para guiones es posible, pero todo depende de la calidad que se necesite y el contexto de su uso. Por ejemplo, es más fácil adaptar un guion a un cierto estilo que escribir un guion completo que se adapte a los requerimientos del director. Y, por supuesto, puede no tener la calidad necesaria para una gran película, inconsistencias que habrá que resolver, pues los LLMs (modelo grande de lenguaje, por su sigla en inglés) no entienden lo que escriben, eliminar sesgos y frases discriminatorias u odio, etc”.

“Respecto a un actor o actriz, es más fácil simular la voz y la parte del video aún puede tener imperfecciones mínimas, pero pronto será perfecta (este es el argumento central del primer episodio de la nueva temporada de Black Mirror: Joan is awful)”, explica el doctor Baeza-Yates.

Informe de la ONU muestra aumento de 122 Millones en personas con hambre

Más de 122 millones de personas más se enfrentan al hambre desde 2019 debido a la pandemia y a las reiteradas perturbaciones relacionadas con el clima y los conflictos, incluida la guerra en Ucrania, según la última edición del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), publicado hoy conjuntamente por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas. 

Si las tendencias continúan como están, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin al hambre para 2030 no se podrá alcanzar, según advierten la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).   

La edición de 2023 del informe revela que entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022, por lo que el punto medio del intervalo se sitúa en 735 millones. Esta cifra representa un incremento de 122 millones de personas en comparación con 2019, antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). 

Si bien las cifras mundiales del hambre se han mantenido relativamente estables entre 2021 y 2022, hay muchos lugares del mundo que se enfrentan a crisis alimentarias cada vez más graves. En 2022 se observaron progresos en la reducción del hambre en Asia y América Latina, pero el hambre siguió aumentando en Asia occidental, en el Caribe y en todas las subregiones de África. África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial. 

“Hay rayos de esperanza, algunas regiones están en vías de cumplir ciertas metas nutricionales para 2030. No obstante, en general, necesitamos un intenso esfuerzo mundial inmediato para rescatar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debemos fomentar la resiliencia frente a las crisis y perturbaciones que causan inseguridad alimentaria, desde los conflictos hasta el clima”, señaló el Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en un mensaje de vídeo durante la presentación del informe en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.  

Los jefes de los cinco organismos de las Naciones Unidas —el Sr. Qu Dongyu, Director General de la FAO; el Sr. Álvaro Lario, Presidente del FIDA; el Sr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS; la Sra. Cindy McCain, Directora Ejecutiva del PMA; y la Sra. Catherine Russell, Directora Ejecutiva del UNICEF— escriben en el prólogo del informe: “Sin duda, cumplir la meta de los ODS de alcanzar el Hambre cero de aquí a 2030 supone un reto abrumador. De hecho, se prevé que casi 600 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030”. Los principales factores de inseguridad alimentaria y malnutrición son la “nueva normalidad”, añaden, y “no tenemos otra opción más que redoblar nuestros esfuerzos para transformar los sistemas agroalimentarios y aprovecharlos para alcanzar las metas” del ODS 2.  

La situación de la seguridad alimentaria y la nutrición siguió siendo desalentadora en 2022. En el informe se constata que alrededor del 29,6 % de la población mundial, que equivale a 2 400 millones de personas, no tenía acceso constante a los alimentos, a juzgar por la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Entre ellas, unos 900 millones de personas se enfrentaban a una situación de inseguridad alimentaria grave. 

Entretanto, la capacidad de las personas para acceder a dietas saludables se ha deteriorado en todo el mundo: más de 3 100 millones de personas en el mundo, esto es, el 42 % de la población mundial, no podían permitirse una dieta saludable en 2021. Esto representa un incremento global de 134 millones de personas en comparación con 2019. 

Millones de niños menores de cinco años de edad siguen padeciendo malnutrición: en 2022, 148 millones de niños menores de cinco años (22,3 %) sufrían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %), emaciación y 37 millones (5,6 %), sobrepeso.  

Se han registrado progresos en la lactancia materna exclusiva: el 48 % de los lactantes menores de seis meses de edad se beneficiaron de esta práctica, cerca de la meta para 2025. Sin embargo, se precisarán medidas más concertadas a fin de alcanzar las metas para 2030 en materia de malnutrición. 

En el informe se analiza el aumento de la urbanización como una “megatendencia” que incide en los alimentos que consumen las personas y el modo en que lo hacen. Dado que se prevé que en 2050 casi siete de cada 10 personas vivirán en ciudades, los gobiernos y otros agentes que trabajan para combatir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición deben intentar comprender estas tendencias de la urbanización y tenerlas en cuenta al formular sus políticas. 

En particular, el concepto de división entre el medio urbano y el medio rural ya no es suficiente para comprender de qué manera la urbanización está configurando los sistemas agroalimentarios. Se necesita una perspectiva más compleja de todo el continuo rural-urbano que tenga en cuenta tanto el grado de conectividad que tienen las personas como los tipos de conexiones que existen entre las zonas urbanas y rurales. 

Por primera vez, esta evolución se documenta de forma sistemática en 11 países. En el informe se muestra que las compras de alimentos son significativas no solo entre los hogares rurales, sino también a lo largo del continuo rural-urbano, incluidos los que residen lejos de los centros urbanos. Asimismo, los nuevos datos indican que el consumo de alimentos altamente procesados también está aumentando en las zonas periurbanas y rurales de algunos países. 

Lamentablemente, sigue habiendo desigualdades espaciales. La inseguridad alimentaria afecta más a las personas que viven en las zonas rurales. La inseguridad alimentaria moderada o grave afectaba al 33 % de los adultos que viven en las zonas rurales y al 26 % de los que viven en las zonas urbanas. 

La malnutrición infantil también muestra particularidades urbanas y rurales: la prevalencia del retraso del crecimiento en niños es mayor en las zonas rurales (35,8 %) que en las zonas urbanas (22,4 %). La emaciación es mayor en las zonas rurales (10,5 %) que en las urbanas (7,7 %), mientras que el sobrepeso es ligeramente superior en las zonas urbanas (5,4 %) en comparación con las zonas rurales (3,5 %). 

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es un informe anual preparado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde 1999, en el informe se siguen y se analizan los progresos mundiales con vistas a poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición. Asimismo, se proporciona un análisis en profundidad de los principales desafíos para el logro de estos objetivos en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El informe va dirigido a un público amplio, que incluye a los encargados de formular políticas, organizaciones internacionales, instituciones académicas y el público general.

Futuro del sistema de transporte público de Santiago marcó inicio de conferencia internacional IFORS Chile 2023

En la primera de las cuatro charlas plenarias que se ofrecerán en IFORS 2023, el investigador Juan Carlos Muñoz, actual ministro de Transporte y Telecomunicaciones, expuso su visión sobre cómo la búsqueda de la sustentabilidad en el transporte público es clave para mejorar las experiencias de los usuarios. En su presentación, abordó la implementación del Transantiago, el año 2007, y los desafíos que hubo que enfrentar para llevar la optimización de distintas variables a las políticas públicas. También, destacó medidas concretas que permiten la mejora continua del funcionamiento de la red de movilidad, que incluye el metro y las flotas de buses de la capital.

“Hoy, la tecnología nos brinda oportunidades impensables para tener un sistema de transporte más sustentable. Como investigadores, no debemos rendirnos ante las filas, los retrasos, las molestias de los usuarios o la lentitud del sistema. Seamos creativos, disfrutemos, usemos nuestra experiencia como usuarios del transporte público como laboratorio y compartamos nuestras ideas en eventos científicos como este”, invitó a la audiencia el secretario de Estado.

El transporte es una de las tantas áreas que aborda la Investigación Operativa, que incluye herramientas de la Analítica y Management Science, para gestionar y optimizar otros ámbitos tan diversos como la medicina, la producción de bienes y servicios, y la educación. “Hoy tenemos el privilegio de estar en esta conferencia mundial, a la que asisten los artífices y fundadores de la Investigación Operativa, quienes han desarrollado los métodos, la tecnología y la visión que usamos para resolver muchos problemas actuales. En IFORS tenemos 30 sesiones en paralelo, con investigadores interactuando en torno a todos los ámbitos de la vida humana en sociedad. Por lo tanto, a diferencia de otras áreas de la ingeniería, todo trabajo en Investigación Operativa tiene que ver con cómo mejoramos la calidad de vida de las personas”, expresó Rafael Epstein, coanfitrión de IFORS Chile 2023, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

“Muchas veces pasa desapercibido el impacto gigantesco de esta área de la ciencia. No pensamos que, si hay electricidad en estos momentos, es porque hubo un modelo matemático que viene desde la Investigación Operativa, que se aplicó exitosamente a la distribución de la electricidad y a la toma de decisiones de funcionamiento de las centrales de generación eléctrica. Tampoco nos damos cuenta cómo esos modelos van evolucionando en el tiempo”, destacó por su parte Jorge Vera, también coanfitrión de la conferencia y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica.

La conferencia IFORS Chile 2023 es organizada por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería y el Instituto Chileno de Investigación Operativa (ICHIO), con el apoyo de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Las actividades se realizan en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica. Chile se adjudicó la organización de la conferencia hace seis años. Ese proceso dio frutos hoy, con la inauguración de la conferencia en el Centro de Extensión UC, un evento científico de grandes magnitudes, en el que se reconoce el rol y el impacto del trabajo de la comunidad chilena en el área.

“Gracias a IFORS 2023, Chile se insertará mejor en las redes internacionales de Investigación Operativa. Surgirán proyectos e investigaciones conjuntas con científicos de distintos países, por lo que, para cada uno de nosotros, la experiencia es invaluable. Tenemos más de mil personas, cada una con distintas habilidades, talentos y preocupaciones. Todas dispuestas a escuchar al otro para abrir su mente a nuevas soluciones. Es esta interacción la que va moviendo los límites de conocimiento humano, la clave del progreso”, analiza el profesor de la U. de Chile, Rafael Epstein.

Para Janny Leung, presidenta de la Federación Internacional de Sociedades de Investigación Operacional, la meta de esta conferencia es desarrollar la Investigación Operativa en todo el mundo. “Es vital que todos trabajemos juntos para resolver problemas asociados al desarrollo, por lo que debemos tener a investigadores que vengan desde otros lugares del mundo, y que aprendan de las experiencias chilenas, como, por ejemplo, de lo que expuso el ministro, Juan Carlos Muñoz. A su vez, ellos deben compartir sus propia expertise para enfrentar el mismo tipo de desafíos urbanos. Al escucharnos, podemos convertirnos en científicos e investigadores más creativos a la hora de desarrollar soluciones a problemas comunes”.

SAG participa en la Asamblea Plenaria Regional de la Alianza por el Suelo de Latinoamérica y el Caribe

Una importante participación tuvo el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en la Décima Asamblea Plenaria Regional Alianza por el Suelo de Latinoamérica y el Caribe (ASLAC), que se llevó a cabo en Ciudad de México entre el 19 y el 22 de junio, oportunidad en la cual nuestro Servicio dio a conocer el trabajo que está liderando para la protección de los suelos en nuestro país.

En esta Asamblea se dieron a conocer los resultados del proyecto regional “Apoyo a la cooperación regional para la gestión climática de los ecosistemas agrícolas con énfasis en agua y suelo, además de fortalecer la cooperación entre socios estratégicos y ASLAC.

Durante esta Asamblea Regional el funcionario del SAG, Rodrigo Osorio Hermosilla, coordinador nacional del Programa SIRSD-S y punto focal nacional de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), presentó los principales resultados de la implementación del Primer Piloto de los Doctores de los Suelos en Chile, realizado en abril de este año en la región de Los Lagos, con 23 agricultores/as certificados como Doctores/as de los Suelos.

Rodrigo Osorio señaló que, la implementación de este piloto en nuestro país significa una oportunidad para concientizar en la importancia del suelo (95% de los alimentos se originan en él y presta una multiplicidad de servicios ecosistemicos) y para que los agricultores/as interesados reciban formación básica y práctica sobre el suelo y su manejo sostenible. El valor de esta iniciativa es poder trabajar en estrecha colaboración con los agricultores/as a nivel de campo, con el objetivo común planetario de que nuestros suelos nos proporcionen alimentos saludables para todos y lograr la seguridad alimentaria.

De esta experiencia piloto se esperan extraer lecciones aprendidas y recomendaciones que puedan ser consideradas en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el manejo sostenible del suelo, debido a que este Programa Global es una iniciativa oportuna, innovadora y en línea con las expectativas generales en términos del apoyo del MINAGRI y de la FAO a los agricultores/as en el campo. Se espera que constituya un aporte en la extensión agrícola donde se opera dentro de un sistema de conocimiento más amplio, el triángulo del conocimiento agrícola, que representa la investigación, la extensión y la educación agrícola superior, y la necesidad de crear vínculos entre estas instituciones para promover el aprendizaje y el intercambio y uso del conocimiento en el campo.

 

Cumbre Parlamentaria logra histórico pacto mundial contra el hambre y la malnutrición

La II Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición se clausuró este viernes en Chile, con un nuevo Pacto Parlamentario Mundial para trabajar por la transformación de los sistemas agroalimentarios y promover el derecho a una alimentación adecuada para todos. 

“Este evento ha demostrado que la primera reunión de parlamentarios de 2018 en España no fue una casualidad. Hoy se ha iniciado en Chile un proceso que continuará en otros continentes. La FAO seguirá brindando su apoyo técnico a las acciones legislativas que contribuyen a garantizar el derecho a una alimentación adecuada.” 

En el texto, más de 200 parlamentarios, 15 presidentes y vicepresidentes de parlamentos nacionales y regionales y órganos parlamentarios de 64 países acordaron comprometerse a trabajar por una transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos, equitativos, resilientes y conducentes a la realización del derecho a una alimentación adecuada para todas y todos.  

El pacto pide una mayor participación e implicación de los parlamentos para reforzar el compromiso político, así como iniciativas concretas, legislaciones, asociaciones y asignación presupuestaria, entre otras acciones. 

Los parlamentarios también se comprometieron a medir su progreso informando sobre los esfuerzos hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios, incluyendo las iniciativas emprendidas y las leyes adoptadas. 

El texto también pide a la FAO que ayude en el desarrollo de medios técnicos para apoyar la aplicación del Pacto, como la revisión de los sistemas existentes de recopilación de datos y presentación de informes; la exploración de formas de elaborar informes mundiales; la facilitación del apoyo y la cooperación entre los parlamentarios; y el apoyo a las actividades de sensibilización y desarrollo de capacidades. 

Por último, el Pacto hace un llamado a los socios y donantes internacionales para que apoyen estos esfuerzos, solicita al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial que establezca un mecanismo para la representación de los parlamentarios que luchan contra el hambre y la malnutrición, y para que se organice una Tercera Cumbre Parlamentaria Mundial, a más tardar en 2026. 

Al término del encuentro, la diputada Carolina Marzán, Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición de Chile, y anfitriona del evento, destacó: “A raíz del debate y enriquecedores aportes que se han hecho al Pacto Global que hemos trabajado en esta cumbre, hemos comprobado que el análisis en torno al hambre y la malnutrición es mundialmente conocido por todos y todas, y por ello quisiera dejar instalado que la brecha de género existente en nuestras naciones es dañina para avanzar en sistemas agroalimentarios más sustentables y sostenibles, ya que son las mujeres quienes alimentan al mundo.  

“Como país es un orgullo haber sido anfitriones de uno de los eventos mundiales más importantes en materia de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Nos mandata a dar cumplimiento a un gran pacto de Estados por el derecho de una alimentación con perspectiva climática y de género”, dijo al término del encuentro la presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición de Chile y anfitriona del evento, diputada Carolina Marzán. 

Por su parte, Antón Leis, Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) declaró: “la coordinación, la cooperación y la colaboración es fundamental. Solos no podemos. La solución no es únicamente la cooperación internacional, sino también la alianza. Tenemos que trabajar juntos en alianzas parlamentarias, como el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe que ha sido un ejemplo para resto todo el mundo”.  

Durante dos días, parlamentarios de todo el mundo se reunieron en Valparaíso para reafirmar la urgencia de acabar con el hambre y la malnutrición, como parte de los objetivos mundiales, subrayando el papel crucial que tienen en la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante la adopción de leyes, la aprobación de presupuestos públicos y el seguimiento de la aplicación de políticas públicas y compromisos gubernamentales. 

Durante las sesiones temáticas y los eventos paralelos, también identificaron y compartieron ejemplos de buenas prácticas, en particular en relación con el desarrollo de una legislación innovadora. 

La Cumbre fue organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Congreso Nacional de Chile y el Gobierno de Chile, y contó con el apoyo de la Comisión Europea, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe. 

Misión Científico-Tecnológica de la Universidad de Chile finaliza gira en Europa con visita a Suecia

La comitiva universitaria regresó al país luego de consolidar vínculos de colaboración científica y tecnológica con actores públicos y privados europeos relevantes para el desarrollo de proyectos estratégicos para la Casa de Bello. De esta manera, los lazos de cooperación con instituciones francesas, italianas, alemanas buscarán traducirse en el desarrollo de proyectos investigativos y en un intercambio permanente entre integrantes de las comunidades involucradas. La escala final de esta visita fue Suecia, país donde la comitiva trabajo en la coordinación del próximo Foro Académico Chile – Suecia, impulsado a través de la Plataforma de Colaboración Académica ACCESS.

La Universidad de Chile abordó variadas temáticas en esta gira. Energías limpias, producción biotecnológica y tecnologías aeroespaciales fueron los principales temas en torno a los cuales se logró fortalecer los vínculos de cooperación. Además, se buscó potenciar la colaboración asociada al área de innovación del plantel, el fortalecimiento de las ciencias sociales y el avance en temas de ética e integridad en la investigación. La delegación estuvo integrada por representantes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y de las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y Ciencias Físicas y Matemáticas. Además, contó con la participación de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Enrique Aliste, sostuvo que, “como Universidad, logramos verificar que existe un interés mutuo de cooperación. No es que nosotros solamente salimos a buscar alianzas de desarrollo, sino que también existe un interés de estos países en trabajar con nosotros. Esto se debe al gran capital científico que se ha instalado en Chile y en la Universidad, logrando ser un aliado estratégico relevante en la generación de conocimiento gracias a la constancia, compromiso y un alto nivel de desarrollo de los equipos”.

En la misma línea, la directora de Innovación de nuestro plantel, Anahí Urquiza, evaluó positivamente la agenda desarrollada por la comitiva, ya que “permitió que un grupo de académico de muy alto nivel y de distintos espacios de la Universidad de Chile participara en reuniones con centros de vanguardia a nivel europeo, compartiendo experiencias y evaluando posibilidades de cooperación en proyectos específicos y posgrado”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, quien también fue parte de la comitiva, sostuvo que “fue una misión exitosa en cuanto a los objetivos de establecer colaboración con instituciones universitarias, de investigación tecnológica y con empresas europeas en los ámbitos de energías limpias, litio, minerales críticos, tecnología espacial y capacidades en biotecnología”.

Finalmente, el jefe de gabinete de la VID y director del proyecto de Internacionalización de la Universidad, Leonardo Muñoz, valoró la instancia, pues se alinea con los desafíos que enfrenta el país e “implica dar un paso adelante en la integración de la U. de Chile en nodos internacionales de generación de conocimiento, haciéndola parte de una red global donde la reciprocidad en el intercambio de capacidades, conocimiento e innovación es fundamental”. Agregó, además, que la colaboración con aliados internacionales “es una oportunidad que fortalece las capacidades de nuestra comunidad académica en sus iniciativas de investigación y, al mismo tiempo, favorece las condiciones de formación y movilidad de investigadores y estudiantes”.

Para poder concretar los vínculos establecidos con Alemania, Francia e Italia, la Casa de Bello buscará materializar los lazos a través de investigación conjunta e intercambio formativo entre las y los integrantes de la comunidad universitaria. Durante la primera semana de estadía en Italia, la comitiva institucional se reunió con el Consejo Nacional de Investigación; la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible, los institutos Italiano de Cultura e Italo – Latino Americano; y las universidades de La Sapienza y Roma, entre otros.

Luego, en su paso por Alemania y Francia, la delegación de la Casa de Bello visitó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Instituto de Tecnologías Limpias, el Instituto Nacional de Ciencias de la Tierra y del Universo (INSU- CNRS) y el Karlsruhe Institut of Technologies.

Respecto a este amplio despliegue, el vicerrector Aliste destacó que “hemos podido indagar en instancias tan distintas como en agencias espaciales, laboratorios de biotecnología o importantes institutos de investigación, por lo que la etapa que viene ahora es materializar estos vínculos. Por ejemplo, una forma de hacerlo será a través de la preparación de proyectos investigativos en conjunto o también en la posibilidad programas de estadía en investigación o pasantías doctorales”.

Así también lo destacó el decano Martínez, quien aseguró que “establecimos agendas de trabajo colaborativo y contactos con varias de esas instituciones y empresas, varias enmarcadas en los nuevos institutos de tecnologías limpias y el futuro Instituto Nacional del Litio, y otras vinculadas a colaboraciones en programas de posgrado y de investigación conjunta”.

A su vez, la directora de Innovación recalcó que la articulación de grupos de cooperación específicos de la U. de Chile “nos permite valorar y mostrar lo que se está haciendo en la Universidad, con esfuerzos innovadores en diferentes ámbitos, lo que nos hace más atractivos para la colaboración internacional”.

Durante la última semana de estadía en Europa, autoridades de la Casa de Bello visitaron Suecia con el fin de acordar avances para la próxima versión del foro internacional impulsado por la Plataforma de Colaboración Académica Chile-Suecia (ACCESS). Esta iniciativa tiene por objetivo facilitar y profundizar las relaciones académicas entre ambos países, así como permitir que investigadores, equipos y estudiantes estén más conectados.

En esta línea, el vicerrector Aliste y la directora de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, Alicia Salomone, se reunieron con integrantes del Comité Directivo ACCESS para evaluar las propuestas recibidas a través del sitio web de la plataforma. En la instancia, discutieron sobre los temas postulantes para participar en el próximo Foro Chile-Suecia. Las iniciativas seleccionadas serán parte del programa del próximo foro en Estocolmo, el cual se realizará en junio 2024.

Aliste señaló que los avances en torno a este evento estuvieron asociados al desarrollo de tópicos que abordará el Foro 2024. “Se evidencia el trabajo colaborativo de ACCESS, a través del interés mutuo de ambos países de colaborar, pero también en instancias concretas, como los cursos doctorales conjuntos y próximas visitas de cooperación”, puntualizó la autoridad.

Por su parte, Alicia Salomone sostuvo que la importancia de la vinculación a través de ACCESS es esencial, ya que en ella participan ocho instituciones suecas y siete chilenas. “Dado el importante involucramiento de instituciones de ambos países, continuar fortaleciendo ACCESS es muy importante para el desarrollo tecnológico de la U. de Chile, pero a su vez del país. Estamos totalmente comprometidos en mantener la colaboración”, sostuvo.

Proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas en el mundo

Un grupo de científicos y científicas de distintos países se unieron para lograr cuantificar, por primera vez, los impactos negativos que las actividades extractivas tienen sobre las formas de vida, los derechos y las tierras de los pueblos originarios a nivel global. Entre ellos, está la profesora Grettel Navas, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, quien participa como co-autora de este estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB). 

La Casa de Bello es la única institución latinoamericana y de todo el “sur global” que participa en esta investigación, realizada en colaboración con otras nueve universidades, que evidencia las violaciones de los derechos indígenas. El estudio, publicado en la revista Science Advances, se basa en los datos recopilados durante la última década por el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), una iniciativa de la cual la profesora Navas ha sido parte en los últimos 6 años y que, hasta el 2023, ha  identificado y mapeado un total de 3.081 conflictos socioambientales en todo el mundo.

En el estudio en cuestión, se muestra que a pesar de que los pueblos indígenas representan solo el 6,2 % de la población mundial y sus tierras ocupan una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta, se ven afectados por el 34 % de todos los conflictos ambientales documentados sobre proyectos de extracción y desarrollo industrial. El estudio documenta más de 740 comunidades indígenas diferentes que se ven afectadas por este tipo de actividades, lo que supone el 15 % de los casi 5.000 grupos que existen en el mundo. Entre las comunidades indígenas identificadas en Chile se encuentran los pueblos Mapuche, Kolla, Atacama, Diaguita y Aymara.  

A nivel global, las comunidades Quechua, Mapuche, Gond, Aymara, Nahua, Ijaw, Munda, Kichwa, Guaraní y Karen son los diez grupos indígenas que aparecen con más frecuencia en el conjunto de datos del EJAtlas. No obstante, consideran que el número real de grupos indígenas afectados podría ser mucho mayor ya que “sigue habiendo importantes lagunas en los datos, sobre todo en Asia Central, Rusia y el Pacífico, donde la cobertura de datos es más limitada”, explica Arnim Scheidel, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio.  

Otro de los hallazgos es que ocho de cada diez conflictos ambientales hacen referencia a solo cuatros sectores, y es la minería el sector que más frecuentemente impacta en la población indígena (24,7 %), por delante del sector de los combustibles fósiles (20,8 %), el sector de la agricultura, la silvicultura, la pesca y la ganadería (17,5 %) y el de la construcción y explotación de represas hidráulicas (15,2 %). La profesora Navas destaca que, aunque el estudio es a nivel global, Chile no es la excepción a esta tendencia. De los 23 casos analizados en Chile, los principales conflictos socioambientales están asociados al sector minero y al sector hidroeléctrico. No obstante, también hay varios casos relacionados a la transición energética como, por ejemplo, la minería de litio en el Salar de Atacama o la construcción de parques eólicos. 

En este sentido, de acuerdo a la académica de la Universidad de Chile “para pensar políticas sustentables y ecologistas, no basta con limitarse a la transformación energética y a la descarbonización, es crucial voltear la mirada hacia la justicia social y ambiental e implementar políticas reconociendo los derechos, dar reconocimiento y participación a las comunidades originarias que históricamente han resguardado los pulmones de nuestro planeta”. 

Las conclusiones de este estudio muestran la enorme magnitud de las violaciones de los derechos indígenas asociadas a los modos de vida industriales y recuerdan que instrumentos internacionales como el Convenio C169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas desempeñan un papel importante en la promoción de sus derechos. 

“Sin embargo, los niveles actuales de ratificación, aplicación y supervisión son insuficientes para garantizar el respeto de estos derechos”, remarcan. Para Álvaro Fernández-Llamazares, co autor del estudio e investigador del ICTA-UAB “El acaparamiento de tierras provocado por la agroindustria y otros sectores extractivos sigue siendo una gran amenaza para los pueblos indígenas”. “Es por ello que comunidades indígenas de todo el planeta llevan décadas movilizándose para que se reconozcan y respeten sus derechos”, añade.

Por ello, inciden en la necesidad de que los gobiernos apliquen medidas que promuevan los derechos indígenas y apoyen la justicia ambiental garantizando el cumplimiento real de los convenios existentes y la protección de los derechos sobre sus tierras. “Los gobiernos deben aplicar una política de tolerancia cero respecto a las violaciones de los derechos indígenas y buscar acuerdos comerciales que estén condicionados al cumplimiento de las responsabilidades de la Declaración de las Naciones Unidas por parte de las empresas implicadas”.