Nacional

Académico aborda debate sobre recaudación y crecimiento económico

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió esta semana al rechazo de la reforma tributaria por parte del Congreso. “La definición del Gobierno respecto de esto es retomar el camino de la reforma tributaria, pero entendiendo que ese camino no es simplemente insistir sobre lo mismo que se había propuesto y que se rechazó en la votación en general”, sostuvo.

Respecto al debate sobre recaudación y crecimiento económico, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Germán Pinto Perry, explica que ambas herramientas no son incompatibles. Al contrario, ya que lo primero apuntaría a satisfacer necesidades sociales y lo segundo, a que la población pueda para solventar sus propios gastos.

No obstante, el investigador en derecho tributario precisa que “la mayor recaudación no necesariamente garantiza la satisfacción de las necesidades sociales” ya que, si bien un 70% de dicha recaudación se utilizaría en gasto fiscal, un 30% se destinaría a otras materias propias del Estado, apunta.

El contador público y auditor con doctorado en ciencias de la administración agrega que, tomando en consideración el 70% de recaudación que se destina a gasto fiscal, el 40%, aproximadamente, se ocuparía en seguridad social. Solo lo restante iría a solventar gastos relacionados a salud, educación y vivienda.

Finalmente, el Director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad de Santiago advierte que “el ochenta por ciento de la mayor recaudación de los últimos treinta años se debe a crecimiento económico y no a recaudación y aumento de impuestos”. 

Ministra del Trabajo compromete igualdad de condiciones para el sector público por proyecto de 40 horas

Este viernes, se le dio el vamos al año académico de la carrera de Administración Pública de la Usach. En la actividad, participó la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien se refirió al proyecto de las 40 horas para el sector privado y cómo se está trabajando para incluir al sector público en la iniciativa.

“Tenemos un compromiso con los funcionarios públicos para poder ingresar prontamente un proyecto de ley que nos permita ir empalmando la reducción de jornada a partir del próximo año”, señaló.

Luego de ser aprobado por unanimidad por el Senado el proyecto de las 40 horas, ahora es turno de la Cámara de Diputados, donde la autoridad espera que sea votado favorablemente antes del 01 de mayo.

“Esperamos que eso ocurra y podamos, todos y todas, salir a celebrar juntos con un compromiso preciso del propio Presidente de la República, mío como ministra del Trabajo y del ministro Marcel con la mesa del sector público, para construir la misma igualdad de condiciones en materia de jornadas. Es decir, para que todos tengan 40 horas para vivir mejor”, apuntó.

En la actividad, donde la ministra recordó sus años como estudiante de la Universidad de Santiago, en la cual se formó como administradora pública, estuvo presente el Rector de la Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la Directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Leticia Araya.

“Todos esperamos que pueda aprobarse y pueda ser un anuncio para este 01 de mayo”, sostuvo la máxima autoridad de la Usach respecto al proyecto de las 40 horas.

Sobre lo que significa que la ministra haya egresado de la universidad, el Rector dijo que “nos llena de orgullo y satisfacción e invita a las y los estudiantes a soñar con llegar a cargos tan altos como el de ella en Chile o en otros lugares del mundo”.

Finalmente, la académica Araya también destacó la presencia de la ministra en la actividad: “Inspira a que formemos personas líderes y profesionales visionarios que persiguen sus sueños, comprometidos y apasionados por crear más y mejores políticas públicas para el país”.

Sistema basado en Inteligencia Artificial será aplicado por Fiscalía de Chile para detectar estructuras criminales

La innovación es resultado del proyecto Fondef  “Sistema de analítica integrada de información para la persecución de delitos contra la propiedad: inteligencia artificial para detectar estructuras criminales”, una línea de investigación liderada por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Richard Weber, en conjunto con la Unidad Coordinadora de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Nacional.

Este algoritmo, capaz de construir una red de vínculos entre personas con historial delictivo e identificar a potenciales miembros de una agrupación asociada a un hecho criminal específico, comenzará a ser usado por la Fiscalía de Chile para casos de delitos contra la propiedad en las fiscalías regionales del Maule, Coquimbo y Metropolitana Centro Norte y pronto se probará adaptado a casos de homicidios y drogas.

“Con este sistema cada fiscal y su equipo ya no tendrán que analizar muchas carpetas para dar con potenciales vínculos, ya que la máquina hará un filtro y le propondrá un número acotado. La ventaja es reducir el volumen y la complejidad de la búsqueda, al hacerla más inteligente”, destaca el profesor Weber, quien agrega que el algoritmo también aportará a validar hipótesis investigativas.

El algoritmo se nutre de información de diferentes bases de datos, como la del Sistema de Apoyo a los Fiscales (SAF). Para el análisis, integra modus operandis (lugares, horas, perfiles de víctimas, etc.), conocimiento de ciertas técnicas necesarias para llevar a cabo el delito (oxicorte, por ejemplo) y reincidencias, entre otros elementos.

“El objetivo es ayudar a los y las fiscales a determinar rápidamente, en cosa de segundos, qué personas podrían haber actuado en un hecho delictual atribuible a una banda. Eso, tanto si contamos con un sospechoso como si no contamos con él, por lo que esperamos que sea de gran ayuda para bajar las tasas de delitos con imputados desconocidos”, explicó el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, durante la presentación oficial del sistema. Así, agregó, “ante delitos recién ocurridos, podremos pedirle al sistema que nos proponga los nombres de un número inicial de sujetos. Luego, podremos ir aumentando ese número en el transcurso de la investigación”.

El equipo de investigación liderado por el profesor Weber e integrado por Carla Vairetti, de la Universidad de Los Andes, y Fredy Troncoso, de la Universidad del Biobío, ya ha realizado varias pruebas en casos de robos, con altas tasas de efectividad. A modo de ejemplo, en uno de ellos se trabajó un hecho reciente en el que, se sabía, estaban involucradas 12 personas. Al sistema se le entregaron solo dos de esas identidades, siendo capaz de rastrear y proponer la identidad de siete individuos nuevos que estaban dentro de los que fueron condenados.

Cabe destacar que en este proyecto ANID participa la Universidad de Chile, la Universidad del Bío Bío, la Universidad de los Andes (CL), el Ministerio Público, SOSAFE y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La iniciativa, coordinada por el Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la U. de Chile, ahora avanzará en modelos matemáticos específicos para homicidios y drogas.

El mecanismo consiste en identificar a una persona como un nodo inicial, de quien se desprenden vínculos con terceros con los que haya participado en al menos un delito anterior. De esta forma, se genera un mapa de redes criminales. En el caso que no exista esa persona inicial, el sistema puede comparar hechos, jurisdicción y normas aplicadas, entre otras variables.

Contralor General de la República señala que la lucha contra la corrupción es algo permanente

El Contralor General de la República, Dr. Jorge Bermúdez Soto, participó este miércoles en el inicio del año académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile.

Tras su exposición, ‘Confianza pública: El valor de la Contraloría General de la República’, el Contralor realizó un balance en su último año en el cargo y proyectó desafíos para el país en materia de probidad y transparencia.

“La lucha contra la corrupción es algo permanente, no hay que frustrarse en esta batalla, porque es un fenómeno que está presente en todas partes del mundo. Y del punto de vista del futuro, hay capacidad en Chile para reaccionar y luchar con herramientas contra este flagelo”, sostuvo.

En su charla, el abogado y doctor en derecho señaló que los recursos de protección han incrementado un 316% desde 2016 y que el 90% de los recursos resultaron favorables a la CGR.

A nivel general, el Contralor sostuvo que, según datos de 2021, Chile registraba una menor confianza de la ciudadanía respecto a su Gobierno, en comparación con el resto de los países de la OCDE.

Además, señaló que tanto en Latinoamérica como en Chile, se advierte un estancamiento en la lucha contra la corrupción entre 2017 y 2022, de acuerdo al Ranking Global de Transparencia Internacional.

Bermúdez advirtió que el panorama global no era más alentador ya que, según Transparencia Internacional, los niveles de corrupción se encontraban estancados a nivel mundial, con escaso o ningún progreso en el 86% de los países evaluados en los últimos diez años.

El Contralor mostró el estudio ‘Radiografía de la Corrupción, un documento para comprender el fenómeno’, que arroja que Chile se ubicaría en el lugar número 33 a nivel mundial en cuanto a la evaluación del control. El país ocuparía el lugar 24 en límites al poder gubernamental, pero avanzaría al 12 en el ítem ‘Límites al Poder Gubernamental por parte de Auditorías Independientes’.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó la exposición. “La universidad, desde la ciencia, la tecnología y la cultura, transforma el mundo en que vivimos, y eso lo queremos hacer con calidad, con excelencia, con transparencia y probidad”, enfatizó.

Finalmente, el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Usach, Dr. Juan Abello Romero, también resaltó la charla de Bermúdez a los estudiantes de la carrera. “Si tenemos buenos profesionales, las acciones que desarrollen los organismos públicos van a dar más credibilidad a lo que hacen”, concluyó.

Identifican enigmática nueva especie de mamífero similar a los guanacos que vivió hace 7 millones de años en Chile

Una revisión de las colecciones existentes en los depósitos del Museo Nacional de Historia Natural en el año 2016 fue el inicio de un trabajo que permitió resolver la identidad de unos enigmáticos fósiles encontrados en 2005 en Bahía Inglesa, localidad costera de la Región de Atacama donde abundan los registros paleontológicos de animales marinos y aves que vivieron entre 2 a 10 millones de años atrás. La particularidad de estos restos unió a investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad de Edimburgo, quienes concluyeron que esta vez no solo se trataba de un vertebrado terrestre, sino además de una nueva especie de macrauquénido, un extinto y particular grupo de mamíferos que habitó Sudamérica desde el Eoceno tardío, hace 39 millones de años, hasta el Pleistoceno-Holoceno, hace solo 10 mil años.

Hans Püschel, investigador principal de este estudio publicado en la revista científica Journal of Mammalian Evolution, relata que la anatomía del animal indicaba que no se trataba de un vertebrado marino, sino que de un ungulado, término descriptivo para mamíferos placentarios que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, típicamente con una pezuña, como los caballos.

“A partir del estudio de la anatomía de este ejemplar, llegué a la conclusión de que se trataba de un macrauquénido. El más famoso de estos animales es Macrauchenia patachonica, el primer ungulado nativo sudamericano que encontró Charles Darwin durante una expedición en Argentina en 1834, hace ya casi 200 años, un animal de anatomía tan extraña que no sabían cómo categorizarlo. Cuando se describió el primero de ellos se les asoció a los camélidos, como las llamas o los camellos. Se pensaba que eran parientes, pero ahora sabemos que no es así”.

Sergio Soto, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile y uno de los autores del estudio, tuvo un rol clave al distinguir la particularidad de estos restos mientras trabajaba en el registro y documentación de colecciones en el Museo Nacional de Historia Natural.

“En esa búsqueda de material me encontré con una bolsa llena de ejemplares provenientes de la Formación Bahía Inglesa, con muchos restos de pingüinos y tiburones. Hasta ahí nada fuera de lo común, pero de pronto apareció algo muy singular: restos de metacarpos, falanges y vértebras que claramente no eran de un organismo marino. La cosa se puso más interesante cuando al seguir hurgando hallé una radioulna y unos metacarpos que incluso articulaban entre sí, más un resto de mandíbula. Todo esto indicaba que se podía tratar de un Macraucheniidae. Como no soy experto en este grupo, le sugerí a Hans trabajar con este material, que sería el primer vertebrado continental bien documentado de esta formación”, relata el paleontólogo.

Una mandíbula parcial, vértebras cervicales y torácicas y fragmentos de las extremidades anteriores, entre los que se cuentan una escápula parcial, radioulna incompleta, carpales, metacarpales y falanges, fueron las piezas que permitieron resolver la identidad de estos fósiles, un misterio que se mantuvo por cerca de 18 años.

Respecto al trabajo que permitió identificar a este ejemplar, Püschel comenta que “lo que logramos en la parte filogenética, para ver las relaciones de parentesco de este animal, fue posicionarlo dentro de una subfamilia denominada Macraucheniinae, que son los macrauquénidos más derivados. Y una cosa que me llamó la atención desde el inicio fue lo pequeño que era, porque las macrauquenias del Pleistoceno, que probablemente convivieron con los primeros humanos que habitaron Sudamérica, eran animales enormes y los huesitos de este animal son muy pequeños. Viendo eso, hicimos una estimación del tamaño corporal, a partir de lo cual concluimos que es el miembro más pequeño de la subfamilia Macraucheniinae, y en el rango de tamaño de los representantes de la familia Macraucheniidae más antiguos del Oligoceno, algo que es muy interesante porque añade diversidad morfológica al grupo”.

Micrauchenia saladensis fue el nombre otorgado a esta nueva especie que sería el representante más pequeño de los macrauquénidos a la fecha. Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la U. de Chile y otro de los autores del estudio, explica que su peso se estima entre los 53 y los 102 kilos. “Es un animal pequeño dentro de este grupo, ya que existieron macrauquénidos muy grandes. Uno de los últimos identificados, por ejemplo, es la Macrauchenia patachonica, que se piensa pudo pesar hasta una tonelada. Esa macrauchenia más grande vivió hasta el Pleistoceno, cerca de 10 mil a 11 mil años atrás, mientras que esta Micrauchenia saladensis vivió en el Mioceno tardío, hace unos seis a ocho millones de años”, detalla.

Los autores destacan, además, que es el primer macrauquénido del Mioceno tardío hallado en la costa occidental de Sudamérica, y el segundo animal continental encontrado en la Formación Bahía Inglesa, área costera caracterizada por sus depósitos marinos del Mioceno y el Plioceno, pero en la que también había un entorno terrestre con árboles y vegetación.

“Hasta antes de Micrauchenia, el único otro vertebrado terrestre era un capibara. Esto es muy importante, ya que la mayor parte de los fósiles de esta zona corresponden a animales marinos. El registro abarca varios tipos de tiburones, incluido el Megalodon, ballenas, delfines, focas, cocodrilos de hocico largo de la familia de los gaviálidos y perezosos marinos; mientras que entre las aves figuran distintos tipos de pingüinos, algunos de gran envergadura, además de pelagornítidos como Pelagornis chilensis, albatros y petreles, entre otros tipos de aves marinas”, detalla Alarcón.

Si bien el aspecto de los macrauquénidos tiene similitud con guanacos y camellos modernos, los investigadores afirman que no existe parentesco entre ellos y que todos los representantes de esta familia eran herbívoros con una dieta vegetal mixta. Especifican, además, que en cuanto a su masa corporal y proporciones, la Micrauchenia saladensis podría estar entre un guanaco y una vicuña. “Yo diría que son muy parecidos, con un cuello muy elongado y miembros alargados y gráciles. Otra cosa que vimos es que toda su anatomía indica que es un animal cursorial, especializado para correr, para moverse en velocidad. Por eso el parecido con vicuñas o guanacos, que son animales cuya anatomía es muy eficiente en el trote, en moverse rápido y correr”, comenta Hans Püschel.

Una de las características más peculiares de este grupo de mamíferos nativos de Sudamérica son sus fosas nasales retraídas, rasgo a partir del cual se especula que podrían haber tenido una trompa o un labio superior prominente. Al respecto, Jhonatan Alarcón plantea que, “en general, este grupo cuenta con una apertura nasal desplazada hacia atrás, en la parte superior de la cabeza, de una manera similar a lo que se observa en animales que tienen trompa, como los elefantes o tapires, por ejemplo. Por eso es que a los macrauquénidos se les suele reconstruir un apéndice alargado y tubular en la punta del hocico, como trompas”.

No obstante, los investigadores enfatizan que aún no se tiene total certeza de si tenían esta trompa o qué tan largas eran y qué forma tenían. “Macrauchenia tiene una especie de forado que hace pensar que hay una inserción muscular de algún tipo, pero no se parece a nada de lo que tenemos actualmente. Un estudio sugiere que era parecido al labio más desarrollado de los alces, pero no como la trompa que tienen los elefantes o los tapires. Entonces, tampoco podemos especular cuál habría sido su función, porque no estamos seguros si la tenía”, complementa Püschel.

Sergio Soto, por su parte, plantea que se ha asumido la presencia de estas trompas debido a las narinas retraídas que poseían estos animales, lo que normalmente se observa en otros mamíferos con trompa. “Sin embargo, al observar el cráneo de una Macrauchenia no se ven marcas musculares ni otros indicios de musculatura asociada a una trompa, como sí se puede ver en otros animales con trompa. Por supuesto, la ausencia de estas marcas no implica la inexistencia de una trompa, pero falta más evidencia. Sería maravilloso contar con tejido blando preservado que confirmara su existencia. No sería imposible para una Macrauchenia, género que habitó hasta hace unos miles de años solamente”, comenta.

“Los macrauquéchenidos, tales como Micrauchenia, son parte de un grupo llamado Litopterna, que está completamente extinto y no dejaron ningún descendiente dentro de los mamíferos actuales. Hay algunos estudios moleculares que sugieren que podrían tener parentesco con los perisodáctilos, que son los mamíferos que tienen dedos impares con pezuñas, como el caballo, el tapir o el rinoceronte, pero el consenso ahora es que no tendrían descendientes vivos”, comenta Alarcón.

Este vínculo, agrega Püschel, es muy antiguo y corresponde a una separación muy ancestral. “Lo más probable es que su separación fue alrededor del Cretácico superior, cuando todavía había dinosaurios, o en en el Paleoceno temprano, cuando recién se habían extinguido luego del impacto de un asteroide masivo. Por eso, en realidad es un linaje que no tiene parientes cercanos actuales, porque los parientes son ya demasiado derivados. En este caso, creo que con al menos 60 millones de años de separación podemos decir que son muy diferentes y que solo están lejanamente emparentados”.

Desde los primeros hallazgos realizados por investigadores como Darwin y Owen, se han sumado numerosos otros descubrimientos que han permitido conocer más sobre este enigmático linaje de ungulados y su amplia distribución en Chile y Sudamérica. Hans Püschel afirma que “en el país hay más registros del género Macrauchenia y es probable que haya vivido en gran parte de él. Lo más reciente que está publicado es de Calama, me acuerdo de haber visto un par de cráneos y bastantes huesos. También se han encontrado restos en la Cueva Baño Nuevo 1, a 80 km de Coyhaique. De hecho, de ahí se pudo recuperar ADN mitocondrial de un ejemplar de Macrauchenia pleistocénico, que llegó a coincidir temporalmente con humanos”.

Otro de los enigmas asociados a este linaje tiene relación con los eventos que marcaron la extinción de sus distintas especies. Respecto a Micrauchenia saladensis, que vivió hace unos 7 millones de años, Püschel observa que el fin del Mioceno estuvo marcado por cambios climáticos y una disminución de la diversidad del grupo. “En el Plioceno empiezan a haber mayores glaciaciones y se empieza a consolidar la corriente polar alrededor de la Antártica, lo que empieza a generar la baja de temperaturas en todo el planeta y períodos de glaciaciones que ya en el Pleistoceno se hicieron muy intensos. Creo que eso obviamente tuvo efecto en la fauna, que estaba adaptada a un entorno mucho más cálido y con menor variación de temperaturas”.

Por otra parte, destaca que “hay una tendencia en el grupo, que en el Mioceno tardío es muy diverso y después empieza a decaer. Ya para el Pleistoceno tardío, cercano al presente, solamente había dos géneros de este grupo, que en su distribución les iba bastante bien. Para estos últimos representantes, uno podría pensar que el humano tuvo que ver en su extinción. A mí no me sorprendería que algunas tribus las hayan cazado, también es muy posible que se haya dado una disrupción o fragmentación de su entorno. Además, hay episodios de cambio climático que también pueden haber aportado”. En este sentido, afirma que la extinción total del grupo fue probablemente multifactorial.

Especialistas entregan propuesta sobre migración y desplazamiento forzado

En la actualidad, Chile se encuentra en un complejo momento respecto a la política migratoria. Los casos conocidos de ingreso por paso no habilitado (IPNH) han ido en progresivo aumento; el año 2019 se registraron 8.489 casos, el año 2020 escaló a 16.848 casos y el 2021 fueron 56.586. En 2022 esta tendencia se mantuvo con cifras similares.

Debido a eso, el Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana entregó una propuesta que permite comprender que la migración es un tema de agenda pública y que su alcance no solo es a nivel nacional.

“La idea es avanzar hacia un modelo de gestión de la migración basado en la corresponsabilidad y la solidaridad, que permita movilizar a la sociedad civil  y la institucionalidad de los Estados en el pleno reconocimiento de los migrantes como sujetos de derechos humanos. Es mover la mirada desde la frontera a los seres humanos involucrados en cada situación”, sostuvo Daisy Margarit, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach y parte de este Observatorio.

Dentro de las propuestas, está el perfeccionamiento de mecanismos de las facultades administrativas de aquellos funcionarios responsables de administrar la protección internacional, abarcando la recepción y procesamiento de solicitudes de refugio (Ley 20.430), así como de visas humanitarias y protección complementaria de la Ley 21.325.

También, avanzar en la garantía de acceso a asesoría y representación legal gratuita en todas las instancias del proceso a las personas solicitantes de asilo o protección internacional. Y finalmente, la creación de tribunales de instancia especializados, orientados a brindar una tutela judicial o cuasi judicial para controlar la discrecionalidad de la administración en materia migratoria, evitando, así, eventuales conductas arbitrarias por parte de la autoridad sectorial.

“Este documento de política espera constituir un aporte para la profundización en el conocimiento del fenómeno de la migración y movilidad humana. También, en concordancia con el propósito que nos planteamos como Observatorio, se espera poder incidir en las políticas públicas que impactan en el reconocimiento de los migrantes. Por ello, buscamos, con este aporte, fortalecer el intercambio de miradas y enfoques entre la sociedad civil y la institucionalidad del Estado”, afirmó la especialista.

Sociólogo UMCE aborda que hay detrás del tema de la violencia en las protestas secundarias

Ya comenzaron las movilizaciones secundarias en pro de mejoras para la educación pública escolar, y los hechos de violencia no se hicieron esperar, las autoridades pertinentes, carabineros y municipios reaccionaron con represión y medidas de seguridad, y los medios de comunicación amplifican la violencia a través de la exposición reiterada de los hechos, pero ¿Qué hay detrás de la violencia en estos jóvenes , de la rabia, de la furia contra el sistema? ¿Es la violencia la solución? ¿Se detiene con más violencia del Estado?

Humberto Abarca, sociólogo experto en el tema y académico de la U. Metropolitana de las Ciencias de la educación explica que a la base de esta protesta, que va y viene, hay factores continuos e intergeneracionales.

Los mismos que protestaban el 2006 y el 2011 ahora están gobernando, pero ha existido siempre una pulsión de reclamo al Estado y ella siempre nace desde los jóvenes, no olvidemos que el ‘Estallido social’ tuvo sus orígenes en protestas secundarias por la subida del metro, que derivó en una causa transversal que era mejorar la desigualdad en el país”.

Abarca dice que la esperanza post estallido que prometía cambios fue bloqueada por la constatación de que todo sigue igual, de que no hay cambios tangibles en la inequidad que vive el país, “las señales que los jóvenes reciben son de impotencia y se encuentran con que la política no tiene un poder transformador. Se ha ido creando un caldo de cultivo de desesperanza, que se traduce en la idea que tienen los jóvenes que esto no va a cambiar”.

Según el experto de la UMCE, el tema de fondo se origina en la explosión de la matrícula universitaria desde la década del 90 en adelante con un ingreso masivo de jóvenes a la universidad – siendo muchos de ellos primera generación universitaria en sus familias- bajo una promesa de un futuro esplendor que no llegó y se tradujo en que al titularse no encontraban trabajo.

“Por eso es que una y otra vez la protesta vuelve porque hay un ejército de jóvenes que fueron invitados a estudiar y que después no encontraron empleo en aquello que se le prometió. Las instituciones prometían movilidad social y no fue así, los empleos siguen siendo los mismo empleos mal pagados. El sistema universitario prometía insertarte y en los hechos no se cumplía. Hay una promesa incumplida con las nuevas generaciones y eso se hereda y se replica en las más jóvenes. Hay una impotencia que viene arrastrándose y que lleva a la rabia”, señala.

Para abordar el problema, el académico de la UMCE, señala que actualmente se está viviendo una transición donde se está instalando una conciencia de derechos, pero a un ritmo más lento de lo que se creía.

“La desigualdad es un rasgo estructural de no simple solución. En este sentido es importante incrementar las instancias de formación cívica, para construir soluciones y comprender que los tiempos políticos no son tan rápidos. En la medida que yo tengo educación cívica logro identificar, cuáles son los problemas inmediatos y los de mediano y largo plazo, bajando la ansiedad y aprendiendo mediante espacios de participación herramientas para no enfrentar todo con violencia”

Especialista y el primer año de Gobierno de Gabriel Boric: “Fue un largo periplo de instalación”

En medio de un cambio de gabinete y el rechazo a legislar la propuesta de reforma tributaria, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumplió un año.

Para el académico de la Usach y doctor en ciencia política, René Jara, este primer año “fue un largo periplo de instalación”.

“Estuvo marcado por una suerte de enamoramiento que se quebró desde los primeros días por errores que si bien en el día a día parecen graves, con más distancia podemos decir que son típicos de los problemas de instalación. Si bien ellos han sido leídos como problemas de inexperiencia, son también problemas propios del doble cambio que experimenta el país: un cambio de ciclo político y de elites políticas. En ese sentido, no basta con ver la inexperiencia del gobierno, sino también la de otros poderes del estado; como el Legislativo, que también ha sido poblado por nuevos cuadros políticos”, sostuvo.

Para el especialista, durante este año fue clave el viraje estratégico hacia una alianza más fuerte con el socialismo democrático después de la victoria del rechazo en el plebiscito del 04 de septiembre del 2022. “Es posible extender esa política hacia ciertos sectores de la derecha que muestran mayor apertura hacia la agenda del gobierno”, dijo.

“También me parece importante señalar los avances en materia de seguridad y de control del orden público, los cuales si bien no están en las portadas de los periódicos, han sido valorados por las comunidades. Perseverar en esa senda, asumiendo el desafío en el norte y en otras partes de Chile, forma parte de ese viraje estratégico. La mejor prueba de ello es el actual repunte de la aprobación a la figura presidencial, el cual podría verse reforzado luego del cambio de gabinete”, complementó.

Respecto a lo que viene con un nuevo proceso constituyente, Jara señaló que “no es posible ni adecuado que el gobierno defina una posición al respecto”. “Al revés que en el anterior proceso, el gobierno no tiene porqué jugarse el todo por el todo. Mejor será esperar el desarrollo de los diálogos”, cerró.

Lanzan Guía Educación Antisexista como una propuesta reflexiva que trascienda a toda las esferas de la educación

Tras cuatro años de investigación y trabajo triestamental, la Facultad de Ciencias Sociales lanzó este 09 de Marzo la Guía Educación Antisexista con el Conversatorio “Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora”, en medio de la Semana de Inducción 2023 para estudiantes de primer año.

Un material que se estructura en cuatro partes: PARTE I Abordajes conceptuales y diagnóstico de la Facultad, PARTE II Hacia una educación anti-sexista: horizonte y propuestas, PARTE III Estrategias de aplicación desde una perspectiva crítica y anti-sexista y IV. Herramientas para la acción.

Su primera página agradece y reconoce a quienes iniciaron la lucha y demanda por derribar prácticas sexistas: “Les autores y autoras agradecen de manera especial a todes las y les estudiantes que participaron en las movilizaciones de 2018. Sin su ímpetu y rebeldía esta guía no habría sido posible”. Precisamente, la directora académica de la facultad, María Antonieta Urquieta, durante el lanzamiento recalcó la importancia de que en (nuestros) espacios formativos nunca más se olvide el enfoque de género, cuya demanda proviene a nivel universitario de las tomas feministas.

Estas “tomas universitarias”, que también se desarrollaron en otros territorios del país, abrieron cuestionamientos y reflexiones profundas sobre la universidad, sus aulas y las múltiples discriminaciones que se viven en dichos territorios. Las tomas favorecieron el encuentro triestamental, donde estudiantes, académicas y funcionarias pudieron aunar experiencias y demandas para transformar la universidad. De la toma feminista se conformó la Mesa Triestamental de Género en la Facultad de Cs. Sociales, siendo una de sus cuatro comisiones la de educación no sexista. 

Se creó en aquel entonces un equipo de trabajo conformado por académicas y estudiantes de la facultad que relevó la necesidad de cuestionar las lógicas dominantes de la producción de conocimientos, y valorar los aportes de las epistemologías y pedagogías feministas.

Carolina Franch, directora de Género, relató que en el transcurso de escritura del libro, inicialmente denominado Guía de educación no sexista, las autoras se desplazaron hacia el concepto “antisexista”. El no sexismo, según Fanch, es solo un piso mínimo, “para pensar una transformación y que nos instala en un problemático supuesto de neutralidad. La apuesta era construir colectivamente una educación en pos de una mayor justicia social, cuyo acento era y es ir más allá de una igualdad de oportunidades”.

Por tanto, el posicionamiento antisexista apela a lo estructural y radical y asume que el clasismo, el racismo, lo etario y la heteronormatividad se interrelacionan de múltiples maneras con el sexismo. Es imperioso considerar este mayor entramado de discriminaciones y abogar por lógicas que desafíen un modelo sistemático de desigualdad interseccional.

En ese sentido, “cabe señalar que la guía no se restringe solamente al espacio universitario de las Ciencias Sociales, sino que busca ser un aporte y difundirse también a otras disciplinas y espacios de formación. Como lo planteó Rosario Olivares, la guía es una invitación a repensar la conexión universidad-escuela y a construir propuestas colectivas de transformación hacia la igualdad”, complementó Franch. 

Como coinciden las autoras, esta guía no es una solución pero si como profesionales “nos convocamos para utilizarla en la promoción de habilidades y competencias, que solo suman y aportan. Se espera, entonces, que este libro se lea, se comparta y –si es necesario– se renueve, convocando a más personas en sus contenidos y propuestas, porque para pensarnos en una comunidad universitaria debemos colectivizar los procesos transformadores”, concluyó.

Lelya Troncoso, académica del Departamento de Trabajo Social y coordinadora del Núcleo en Investigación Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales de la facultad, subrayó que hay distintas corrientes que están en disputa sobre género y feminismos, de modo que uno de los fines de la guía era entender este campo de disputa.

“Queremos que sea una guía liberadora para toda la comunidad universitaria. La heteronormatividad también arruina la vida de hombres y sus afectos. Nos cuestan; en términos sociales, las vinculaciones afectivas. Otro desafío es desheterosexualizar la educación, la cual nos cuesta ver ya que está presente en todos los espacios”, añadió.

“No siempre nos reconocemos en las aulas”, apeló Troncoso además de plantear la necesidad de  romper con la diferenciación entre teoría y práctica, donde toda teoría es política y “debemos hacer eso más visible”. El gran desafío, según ella, es colectivizar este proceso con la guía, como dijo Carolina Franch. 

Rosario Olivares Saavedra, Directora de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión de la Municipalidad de Santiago, e integrante fundadora de la Red Docente Feminista REDOFEM, se remontó a unos años atrás con experiencias y reflexiones de su labor como profesora de Filosofía en liceos de la capital diciendo que antes de 2018, estudiantes demandaban una educación no sexista. Cuando era profesora en el Liceo 7 de Niñas, por ejemplo, ya se abordaban estos temas. Estudiantes comenzaron a llegar a las universidades y hacerse estas mismas preguntas.

La guía goza de un formato flexible abriendo su uso a diversas maneras. Desde su experiencia y rol docente, criticó que en las escuelas “no nos preguntemos por la pedagogía, cómo enseñamos, además porque en la formación inicial no hay preguntas del quehacer y no permite la reflexión”. 

En la universidad tampoco nos preguntamos “qué es la universidad, para qué y con qué sentido participamos en ella. Creo que uno de los mayores aportes de los feminismos en la educación; también dentro las instituciones, es que ha sido el movimiento que más ha impugnado lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué (qué enseñamos en la universidad y cuál es su sentido)”. Tal como señaló Lelya Troncoso, el antisexismo demanda ser analizado bajo una perspectiva interseccional, triestamental y en comunidad, con justicia y reconocimiento.

Proteger la flora y fauna salvaje es vital para la supervivencia de la Humanidad

Cada 3 de marzo, el mundo celebra el Día de la Vida Silvestre, una jornada para celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes. La fecha busca, además, crear conciencia sobre la multitud de beneficios que aportan y la disminución de especies a causa de la actividad humana, así como la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medioambiente que, de acuerdo a la ONU, acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. 

La ministra de Medio Ambiente (MMA), Maisa Rojas, comenta a Prensa U. de Chile que este es un tema prioritario para el Gobierno. “La protección de la biodiversidad es una prioridad para Chile y el Gobierno del Presidente Boric. Llevamos muchos años viendo a la naturaleza como algo separado del ser humano, pero lo cierto es que hay una relación indisoluble. La biodiversidad es fundamental para la sobrevivencia y asegurar un futuro habitable. Por eso, debemos enfrentar la crisis de pérdida de especies y ecosistemas de todas las formas posibles y para eso estamos trabajando tanto en el Ministerio del Medio Ambiente”, sostiene.

Jorge Pérez, profesor titular del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, dice que, además de los insumos vitales que nos entrega la Naturaleza, existen otros beneficios que se valoran justamente en este período de vacaciones, donde las personas buscan acercarse a la naturaleza, salir a zonas aisladas y disfrutar de la vida silvestre, de un paisaje boscoso o de una playa llena de aves, por ejemplo.

“Al principio, toda la vida era silvestre. Hoy hemos modificado tanto los ecosistemas que estamos viendo una alta tasa de extinción. Hay muchas especies animales y vegetales que están amenazadas, en riesgo de desaparecer. Y eso, claro, afecta a la Humanidad porque muchas de estas especies animales y vegetales nos aportan múltiples beneficios. Entonces, si no los protegemos, en el fondo nos estamos perjudicando a nosotros mismos. Es por eso que es súper importante protegerla”, plantea el académico de la Facultad de Agronomía de la Casa de Bello. 

En la misma línea, Cristóbal Briceño, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Universidad de Chile y especialista en conservación, enfatiza el valor de la vida salvaje. “La vida silvestre en todas sus formas nos otorga beneficios vitales, no solo la fauna; no solo animales, plantas y el reino de los hongos como alimentos por ejemplo, también hay que pensar en las bacterias que descomponen la materia orgánica. Toda la biodiversidad sostiene la misma vida sobre nuestro planeta y hasta hace algunos cientos de años estaba en un equilibrio propio, adquirido a lo largo de millones de años, en constante cambio y ajuste”, señala el profesor de Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de esta Casa de Estudios.

Existen beneficios directos e indirectos en todas sus formas. Los más obvios son la producción de oxígeno por parte de las plantas a través de fotosíntesis, que además son la base de la pirámide trófica. También nos provee de alimentos como frutas, proteína animal y todo lo que nos subsidia el mar, así como de materiales para el abrigo, la construcción y la salud, como la aspirina que se obtiene a partir de la corteza de un árbol o la penicilina que se obtuvo a partir de hongos, solo por nombrar algunos ejemplos.

“Otros beneficios menos evidentes podrían ser la formación de suelo fértil por parte de microorganismos e invertebrados. Las plantas acuáticas, por ejemplo, pueden ayudar a limpiar el agua y plantas asociadas a ríos o quebradas son importantes para mantener su integridad y evitar desastres como desbordes o aluviones. Abejas, mariposas, picaflores y algunos murciélagos son todos muy importantes para asegurar la polinización de muchas plantas. ¡Toda la vida es importante! Y por muy pequeña, resbalosa o intimidante que nos parezca un organismo, cumple un rol al ser un organismo que se articula con otros y en conjunto sostienen la funcionalidad de un ecosistema. Incluso aunque aún no lo hayamos descubierto o no comprendamos todavía qué beneficio nos otorga”, indica el Dr. Briceño.

Nosotros como especie humana somos la amenaza más importante para la vida silvestre. Hemos llegado a todos los rincones del planeta, colonizando y modificando el entorno a nuestra conveniencia. No obstante, nuestro éxito como especie representa el origen de las amenazas más importantes que enfrenta la vida silvestre en la actualidad.

“Somos muchas personas (8 mil millones) con conductas que impactan nuestro planeta finito y su biota. Así, destrucción, fragmentación y modificación de hábitats naturales, especies introducidas, contaminación, y cambio climático representan las amenazas más graves. Además, los desajustes que hemos estado produciendo en el equilibrio de la biodiversidad y nuestra intromisión en ella están generando problemas de salud en poblaciones de especies silvestres, con riesgo de extinciones locales o totales, e incluso con el riesgo de enfermedades que pueden rebotarnos a nosotros como especie humana. Muestra de ello, es la última pandemia de coronavirus”, explica el académico de FAVET.

“Hay varias amenazas, pero la principal es el cambio de uso del suelo. Cuando nosotros cambiamos, por ejemplo, una zona que está cubierta con vegetación natural, donde están todas las especies vegetales, animales, de hongos, insectos, etc. y lo cambiamos para cultivar, recolectar la leña, de a poco se va degradando y finalmente si lo transformamos en un sector urbano, eso deja de ser natural, deja de ser vida silvestre. Entonces, esa es el principal riesgo porque recuperar ese espacio es sumamente difícil”, complementa Pérez.

Además de estas modificaciones deliberadas del uso del terreno, el ecosistema también se degrada por eventos como los incendios forestales, que este verano han afectado gravemente a la zona centro y sur del país. Estos desastres que arrasan con la vida de especies vegetales y animales cada vez serían más frecuentes a consecuencia del cambio climático, que incide directamente en el incremento de las temperaturas y en la disminución de precipitaciones, agrega el profesor Pérez. 

“Mientras más recurrentes sean los incendios, peor es el efecto, porque un incendio cada 100 o 200 años, claro, la vegetación se recupera. Pero hoy los estamos viendo cada vez de forma más frecuente y con una extensión territorial mayor. Estos siniestros afectan también a la gran cantidad de especies animales, como la fauna de baja movilidad que no puede escapar de las llamas”, comenta.  

Jorge Aranda, profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y especialista en áreas protegidas, enfatiza que es necesario avanzar en la legislación y aprobar el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que lleva 12 años en el Congreso. El año pasado el MMA logó destrabarlo y hoy está en el Senado. Se trata del primer Servicio de Biodiversidad del país, una deuda pendiente que permitirá completar la institucionalidad ambiental. Este proyecto de Ley no solo se crea un servicio especializado en el cuidado de las áreas protegidas del país, sino que también es un servicio que velará por la protección de la biodiversidad.

“Tenemos un déficit al respecto desde el punto de vista normativo. En Chile tenemos una Ley de Áreas Protegidas que creó un Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado el año 1984. Pero esa ley nunca entró en vigencia ¿Entonces, qué es lo que ocurre? Que se ha creado todo un elenco de áreas protegidas por diferentes normas, algunos tratados de derecho internacional, tal como la Convención de Washington de Belleza Escénica, también por la Ley de Monumentos Nacionales, que permite declarar alguna especie o algunos lugares como monumento natural, pero no tenemos una ley propiamente tal del áreas protegida”, advierte el profesor Aranda. 

Las áreas silvestres protegidas representan espacios vitales para la protección de los ecosistemas. Son refugios para la vida silvestre y es importante reconocer el esfuerzo que han hecho muchos Estados y organizaciones internacionales por aumentar la protección de los ecosistemas. Sin embargo, el profesor Briceño dice que aún queda mucho por hacer, ya que las consecuencias ambientales que estamos evidenciando son producto de procesos que se han arrastrado por años. “Además de estos esfuerzos importantes, como ciudadanos podemos velar por el cuidado de la biodiversidad en espacios sin protección, por ejemplo, en las ciudades. La fauna urbana es importante y nos otorga bienestar, la sombra de árboles, el bienestar socioemocional que nos entregan las áreas verdes, por ejemplo”, dice el médico veterinario. 

“Por otra parte, tenemos que elegir líderes que nos representen y que se preocupen por estos temas importantes. Líderes que se comprometan con las metas que se están suscribiendo internacionalmente y estén dispuestos a impulsar cambios importantes en beneficio de esta naturaleza subsidiaria para el ser humano”, añade el profesor Briceño.

¿Qué podemos hacer para proteger nuestra flora y fauna silvestre? El alto porcentaje de especies endémicas hace que Chile Central sea un hotspot de biodiversidad, tanto por el nivel de amenaza como de endemismo. Para protegerlo, una de las medidas es crear áreas protegidas como reservas y parques nacionales.

“Si bien a nivel nacional la cifra total es buena, con más del 20% de la superficie de Chile protegida, en la zona central tenemos una superficie súper baja de áreas silvestres protegidas, pues la mayoría están en el sur de Chile, en sectores que son de difícil acceso. Y está bien que sean protegidos, pero en la zona central, donde hay más diversidad, hay menor nivel de protección. Entonces, ahí todavía tenemos mucho que hacer en crear parques, reservas y santuarios de la naturaleza para protegerlos formalmente”, detalla el profesor Pérez. 

A nivel doméstico, en tanto, hay acciones importantes como el cuidado de recursos, evitar conductas de consumo compulsivo y preferir productos que consideren prácticas ambientalmente responsables. También tenemos un rol en velar porque se cumplan las normas y denunciar acciones que atenten contra nuestra Naturaleza. “Como ciudadanos podemos ser guardianes de la vida silvestre; admirarla, respetarla, cuidarla, celebrarla y estar agradecidos de cómo, a través de sus múltiples formas, nos otorga invaluable bienestar”, agrega el Dr. Briceño.

“Hay otras medidas que se pueden tomar en sectores que no tienen vida silvestre. Por ejemplo, aquí en la Facultad de Agronomía tenemos mucho que hacer en mejorar, por ejemplo, la biodiversidad en los sistemas agrícolas. Uno puede favorecer la presencia de especies nativas, vegetales y animales con una planificación predial, que permita que haya bordes arbolados con especies nativas. Eso, obviamente, es un hábitat para las especies animales que pueden vivir ahí. Y eso se aplica también en la parte urbana. En Santiago tenemos algunos sectores con un alto nivel de vegetación, pero hay otros que están súper desprovistos de vegetación. Y en las plazas la mayor parte de los árboles son especies exóticas”, sostiene el profesor Pérez.

Si bien existe la tendencia de incluir más especies nativas, es necesario aumentar mucho más. Las plazas, parques y el arbolado urbano que existen en las calles de la ciudad, además de proveer sombra para los ciudadanos, actúan como corredores verdes para que la fauna se mueva. Por esto, entonces, es necesario mejorar la cobertura vegetal. El agrónomo plantea, además, que “se puede hacer mucho por mejorar el arbolado urbano, por ejemplo, decidir que las especies que elegimos plantar sean nativas para que fomenten también la presencia de especies animales nativas, como aves y otras. Aumentar la superficie de áreas verdes en las ciudades es súper importante”. 

“Necesitamos una buena planificación territorial. Las ciudades han crecido por necesidad, pero también por intereses económicos y el mercado es el que decide en cuanto a rentabilidad. Ha habido una oposición a entender que el territorio tiene que ser planificado pensando en el bien común, no solamente en los intereses de cada propietario”, afirma Jorge Pérez. Por lo mismo, señala que “tiene que haber ciertas restricciones y orden para que podamos, por un lado, producir el alimento que necesitamos, la madera, la celulosa, etcétera, pero por otro mantener la vida silvestre que también necesitamos”.