Deporte

Proponen pensión de gracia a deportistas nacionales que obtengan medallas en Panamericanos y Parapanamericanos 2023

Un proyecto de resolución para que el Presidente de la República otorgue una pensión de gracia a las y los deportistas de alto rendimiento que obtengan medallas en los Panamericanos y Panamericanos Santiago 2023, propuso el Dr. en Psicología de la Usach y coeditor del libro “COVID 19 y deporte en Latinoamérica”, Rodrigo Soto-Lagos, a parlamentarios de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados.

El académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago sostuvo que esta es una de las demandas más sentidas por los deportistas y representaría un reconocimiento a su labor, medida que fue considerada como una “excelente idea” por las y los legisladores.

“La propuesta se sostiene en función de varios estudios que hemos hecho y que han tomado en cuenta la voz de los eventuales beneficiarios, quienes consideran que la actividad que realizan es un trabajo donde hay subordinación y dependencia. Son trabajadores, pero el marco normativo actual no los reconoce como tales”, explica Soto-Lagos.

Añade que considerando el momento panamericano actual, “tenemos la oportunidad de reconocer el trabajo de los deportistas de alto rendimiento, el esfuerzo que realizan cotidianamente y las emociones colectivas que nos hacen vivir”.

Comentó que si bien, es atribución del Presidente de la República gestionar estas pensiones de gracia, las y los parlamentarios pueden a través de un proyecto de resolución aportar a que esta idea se transforme en realidad.

Soto-Lagos complementó que este beneficio debe ser coherente con la realidad actual, incluyendo criterios de equidad de género, de logros y trayectoria. “Es el momento en que nos podemos jugar por el deporte con acciones concretas”, dijo.

Durante su exposición ante los integrantes de la Comisión de Deportes de la Cámara Baja se refirió a los obstáculos que deben sortear los atletas para la dedicación al alto rendimiento, entre ellos citó la carencia de apoyo económico y en algunos casos la falta de conciliación estudio/trabajo con el entrenamiento o las dificultades asociadas al género. Varios de estos temas los aborda en detalle en el capítulo sobre Chile del libro “COVID 19 y deporte en Latinoamérica”.

“Las políticas públicas de apoyo a los deportistas de alto rendimiento son temas que hemos venido trabajando desde hace un tiempo. En nuestro país, estas políticas son muy débiles y yo he querido ofrecer la reflexión sobre el considerar al alto rendimiento como un trabajo”, observó el profesor Soto-Lagos.

STGO21K ABRE LAS INSCRIPCIONES PARA SU 8VA EDICIÓN

El domingo 27 de agosto, con partida y meta en el Parque Araucano, en la comuna de Las Condes, y con el apoyo de la marca deportiva HOKA, se realizará la octava edición del STGO21K, el medio maratón más importante del calendario nacional y que cuenta con la certificación de la Federación Atlética de Chile en la distancia de 21 kilómetros, lo que permite que los registros sean válidos tanto para atletas profesionales, como para los aficionados. Cabe destacar que se trata del primer evento que instauró la realización de una carrera específica de media maratón (no como parte de un 42K) dentro de calendario de carreras en Chile, lo que vino a satisfacer un gran anhelo de los corredores del país, quienes demandaban la existencia de un evento de este tipo.

En esta ocasión la competencia suma como sponsor técnico a HOKA, marca deportiva reconocida a nivel mundial y que a su vez incorpora a STGO 21K dentro de su listado de competencias en las que están presentes alrededor del mundo. En tanto, otra de las novedades del evento es su traslado a la comuna de Las Condes, lugar en el que, gracias a la buena disposición de sus autoridades por albergar un encuentro deportivo que promueva la vida sana y los hábitos saludables en la población, se busca desarrollar nuevamente una actividad de primer nivel, pues dicha comuna cuenta con las características – tanto de su ruta, como de su infraestructura – necesarias para lograrlo. No obstante, durante los próximos días se irán revelando más detalles del evento, el que espera congregar a tres mil participantes considerando las tres distancias disponibles (5, 10 y 21K).

Como siempre, uno de los aspectos centrales en la organización de este tipo de iniciativas es la seguridad, tanto de los participantes, como del resto de las personas que se involucran con el evento. Al respecto, desde la organización del evento puntualizaron que “para nosotros como responsables de la carrera, la seguridad de los participantes es central, por lo que hemos estados trabajando en coordinación con las autoridades respectivas que son necesarias para realizar con éxito un evento de estas características”.

El STGO21K es conocida como “La Carrera más rápida de Chile”, pues históricamente ha sido en este evento el lugar donde los deportistas alcanzan sus mejores registros en la distancia de medio maratón en suelo nacional.

Panamericanos 2023 será el evento deportivo con mayor cobertura televisiva abierta de la historia

La Corporación Santiago 2023 anunció que Chilevisión, en conjunto con el canal de la Universidad de Chile, UChileTV, se suman a la transmisión oficial de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos entre el 17 de octubre y el 26 de noviembre.

La Universidad de Chile posee la concesión de la señal abierta en la cual operan tanto CHV como UChileTV, en la señal punto 2. Esto les permitió acceder conjuntamente a la transmisión oficial de Santiago 2023, que se convierte entonces en el evento deportivo con mayor cobertura televisiva de nuestra historia.

Así, UChileTV y Chilevisión transmitirán siete horas diarias durante los Panamericanos y  cinco durante los Parapanamericanos, cubriendo una gran variedad de disciplinas, las que también podrán verse en la señal  en línea del canal  www.uchiletv.cl.

 Al respecto, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, indicó que “cumpliendo con su misión pública, la Universidad de Chile ha asumido un compromiso activo con Santiago 2023. Ahora, a través de nuestra señal televisiva, llevaremos a los hogares de nuestro país este evento deportivo, que revaloriza los vínculos entre los pueblos de nuestro continente en función del deporte. Estamos muy contentos de ser parte de las transmisiones oficiales junto a Chilevisión”.

Desde UChileTV su directora, Alicia Scherson, indica que “para el canal de la Universidad es una gran oportunidad trabajar en conjunto con CHV para aumentar la cobertura del deporte nacional y para consolidarnos como una alternativa en la televisión abierta, gratuita y de calidad a lo largo de todo el país”.

 Mismo interés manifiesta desde Chilevisión, su director ejecutivo, Juan Ignacio Vicente, quien comenta que “es un orgullo transmitir en todas nuestras señales este importante evento deportivo, donde tendremos la misión de llegar a todos los rincones del país con una transmisión de calidad que permitirá a nuestras audiencias ver a los mejores deportistas del continente. Los juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 serán el evento deportivo más importante que ha organizado nuestro país y desde nuestros canales haremos una transmisión a la altura de este importante desafío”.

Además de  la transmisión de las competencias,  que no sólo ocurrirán en la Región Metropolitana, sino que también  en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Biobío,  los canales han comprometido programación deportiva previa que tendrá como principal objetivo poner en valor el evento y sus protagonistas  mucho antes del “pitazo inicial”.

 Durante octubre y noviembre todo Chile podrá acceder a estos históricos  juegos, en los que  siete  mil atletas y dos mil paratletas de 41 países, competirán en 39 deportes panamericanos y 17 parapanamericanos, con 61 y 18 disciplinas, respectivamente.

Astara Chile Classic, el importante torneo de golf que arranca en Chile

Con más de 150 asistentes, hoy tuvo lugar la ceremonia de inauguración del astara Chile Classic, torneo de golf profesional perteneciente al Korn Ferry Tour, circuito que hace parte del PGA TOUR y que reúne a destacados jugadores de talla mundial quienes disputarán la mayor bolsa de premios entregado en la historia de Chile: USD$1.000.000.

Tras ocho años de ausencia, astara trae de regreso a Chile este gran evento del golf mundial. Esta versión se llevará a cabo entre el 30 de marzo y el 2 de abril en el Prince of Wales Country Club, en La Reina.

“Hoy dimos inicio al evento de golf más importantes del país y como astara, nos sentimos orgullosos de acompañar, durante estos días, a deportistas chilenos y extranjeros del más alto nivel. Es por esto que nuestro apoyo ha sido a nivel regional, donde en febrero estuvimos en la fecha del astara Golf Championship en Bogotá, Colombia, también parte del Korn Ferry Tour”, comentó Francisco Urzúa, Gerente General astara Latam.

Por parte de astara Chile, el sello principal del encuentro es la electromovilidad, por lo que para el traslado de deportistas pusieron a disposición una importante flota de autos donde más del 50% de estos son eléctricos o híbridos enchufables.

“Como astara nos propusimos ser parte activa de los cambios que está viviendo nuestra industria y el mundo. Es por eso que iniciamos un proceso de transformación que nos permita complementar nuestras actuales capacidades de distribución con nuevas soluciones de movilidad, para así construir un ecosistema donde la electromovilidad es un punto central. Hemos dado pasos concretos e importantes que estamos seguros generarán un gran impacto, y aportarán en la transición energética de nuestra industria en Chile”, finalizó el gerente general de astara Latam.

Varios de los modelos de las marcas distribuidas por astara en Chile estarán emplazados en la cancha y acompañarán a los deportistas y asistentes. Chery; GAC; JMC; Mitsubishi; Exeed, siendo el protagonista del “Hoyo en uno”; Ssangyong; Alfa Romeo; Jeep, ocupando el green del hoyo 18; y los autos eléctricos de BYD, serán los motores presentes.

El astara Chile Classic es el sexto torneo del calendario 2023 del Korn Ferry Tour y el tercero del circuito estadounidense que se juegue en Latinoamérica este año. El mejor chileno en lo corrido de la temporada 2023 es Cristóbal del Solar, un jugador de 29 años que cuenta con cuatro victorias en PGA TOUR Latinoamérica y esta es su primera temporada como miembro del Korn Ferry Tour.

Estudio determina que las emociones permiten predecir los resultados del fútbol con mayor exactitud

Los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos y de la Manchester Metropolitan University, Dr. Thomas J. Hostler, estudiaron a hinchas de la selección inglesa mientras se desarrollaba la Copa del Mundo Rusia 2018. El resultado determinó que las personas que experimentaron emociones encontradas -una combinación de dos emociones de valencia opuesta, durante el juego, fueron capaces de realizar predicciones más acertadas de lo que sería el resultado del próximo partido.

El Dr. Berríos detalló que previo a cada uno de los 5 partidos que jugó Inglaterra en el Mundial de Rusia 2018, les consultaron a las 80 voluntarios/as cómo se sentían respecto al próximo partido, si estaban ansiosos, contentos, preocupados, para luego preguntar cómo creían que iba a terminar el juego. Partido a partido, clasificaron los sentimientos de las personas y las predicciones que entregaron. Posteriormente, los resultados se compararon con los publicados por un sitio de apuestas, para determinar el indicador de predicción dado por un número grande de personas, puesto que, a mayor cantidad de datos, más alta es la probabilidad de acercarse a la realidad.

El estudio determinó que las personas que experimentaban emociones contrarias o más complejas, como la esperanza mezclada con la preocupación o el miedo, tenían mayor probabilidad de acertar el resultado del siguiente partido. Para el académico, el estudio permite aseverar que “las emociones juegan un rol preponderante en la toma de decisiones. Los agentes sociales públicos y privados toman decisiones todos los días y este estudio permite señalar que esa definición tiene un sustento emocional y no solo racional, vale decir, el ser humano toma decisiones desde la guata”.

Otro dato relevante del estudio, es que para muchas personas les resulta difícil reconocer la experiencia de tener sentimientos encontrados o complejos. Es decir, las personas que les cuesta sintonizar con sus emociones o reconocer si está triste o feliz, probablemente no va a alcanzar a darse cuenta que está experimentando pensamientos complejos.

Asimismo, los resultados permiten afirmar que las “emociones encontradas” tienen un rol concreto en la vida cotidiana, permitiendo al ser humano ver el mundo o interpretar la realidad desde una perspectiva más amplia y mejorar la imparcialidad de su juicio, evitando encasillarse en ver todo blanco/negro o triste o feliz.

Si bien el estudio de las emociones en la toma de decisiones es un área que se viene estudiando hace varias décadas, la mayoría de estos se realiza en ambientes controlados como lo es un laboratorio. Lo distintivo de este estudio radica en que se aplicó a una experiencia real y natural como lo es ver un partido de fútbol, midiendo los sentimientos verdaderos de 80 hinchas ingleses (hombres y mujeres) que presenciaron en tiempo real la participación de Inglaterra en la Copa del Mundo del 2018.

Según el Dr. Berríos, el ser humano experimenta cotidianamente diversas emociones como estar contento o triste, pero estas también derivan en emociones más complejas, llamadas comúnmente “sentimientos encontrados”. “La mezcla de sentimientos generan una funcionalidad en la vida de las personas y esta mezcla de emociones les permite ser más precisos a la hora de hacer predicciones sobre eventos futuros”.

El estudio de la toma de decisiones ha sido un área muy estudiada desde diversos ámbitos disciplinares, buscando las razones que empujan al ser humano a tomar una decisión. Incluso se ha identificado que niños pequeños en edad de ingresar a la educación primaria, son capaces de sentir emociones complejas. Es así como un economista o un meteorólogo toma diversos datos e información parcial de contexto, de mercado, ambiental, etc., los que le permiten entregar un pronóstico respecto al futuro.

En el ámbito organizacional, este estudio es relevante porque según el académico “las organizaciones desde su origen han sido concebidas como artefactos racionales, donde las emociones no tienen espacio. Las culturas organizacionales exigen a sus colaboradores, además del compromiso y comportamiento, un cierto estado de ánimo y eso es un trabajo emocional que debe ser considerado porque impacta en la calidad de vida de los colaboradores”.

BMX DAY CHILE EDICIÓN 2022

Cerca de unos 200 jóvenes se tomaron las calles de Santiago de Chile para festejar el día mundial del Bicycle MotoCross, conocido popularmente como BMX, una disciplina que toma fuerza en el país sudamericano con exponentes de nivel olímpico.

Su conmemoración correspondería a una maniobra sobre la bicicleta en 720 grados que coincide con el 20 de Julio de cada año.

El gobierno abrió en mayo pasado un proceso de licitación para construir un centro de deportes colectivos y una explanada de deportes urbanos con miras a los Juegos de Santiago 2023, durante los meses de octubre y noviembre.

El BMX Freestyle debutó a nivel olímpico en Tokio 2020 y continuará su calendario en los próximos Juegos Olímpicos de Paris 2024.

Selecciones de Hockey Patín obtienen títulos de subcampeones en suramericano

Las selecciones de Hockey Patín; en las categorías adultos femenino y masculino, junto a la sub-19 viajaron a Argentina para participar en el Suramericano tipo Roller Games de San Juan, y lograron quedarse con el título de subcampeón, tras un partido frente al dueño de casa.

“Para nosotros es el piso que teníamos para venir acá, sabiendo que Argentina está un peldaño sobre nosotros, pero nos permite medirnos, evaluarnos y saber cómo estamos con la mayoría del grupo que está entrenando en Chile, en situaciones que estamos aún sin la pista del Estadio Nacional y en algún minuto estaba complicada la venida a este suramericano, que es el primero sobre ruedas”, explicó Rodrigo Quintanilla, director técnico de selecciones de Hockey Patín.

Además  el DT destacó que “es muy importante lo que logran hoy las tres selecciones, obviamente, nos habría encantado ser campeones, pero el subcampeonato de Chile ratifica el liderazgo de nuestro país en cuanto a Hockey en nuestra región. Eso nos permite tener más fuerzas para seguir avanzando como deporte, ya que como deporte colectivo estamos dentro de los mejores del mundo y de Sudamérica”.

Tras este encuentro, la selección de Hockey Patín deberá seguir trabajando arduamente con miras a próximos torneos internacionales. 

“En noviembre viene el mundial Roller Games en San Juan, Argentina. Previo a eso estamos invitados a la copa Cataluña en Barcelona, en septiembre. Por eso era tan importante jugar este torneo Suramericano, que se juega en estadios climatizados, que cuentan pisos de madera, esa es la diferencia que tenemos en cuanto a recintos y así podemos prepararnos de mejor forma para lo que viene”, comentó Rodrigo. 

En este caso particular, se suma el del Ministerio del Deporte, “sin la gestión de la ministra Alexandra Benado, era muy difícil nuestra participación en los Primeros Suramericanos sobre ruedas de San Juan, Argentina”, explicó.

En este torneo participaron diferentes disciplinas sobre ruedas como el Skateboarding, Patinaje en Velocidad y Patinaje Artístico, entre otros. 

En noviembre se realizará un encuentro mundial en el que Chile saldrá a la cancha nuevamente con el objetivo de repetir los resultados logrados en noviembre de 2021, donde se coronaron como campeones en los Panamericanos de Estados Unidos con triple medalla de oro. 

“A todos quienes creen en nosotros les prometemos dejar todo por el amor a la camiseta que tenemos como chilenos y chilenas del @TeamHockeyPatinChile”, concluyó Rodrigo Quintanilla.

Estrella de la NBA, Manu Ginóbili: “El espacio de crecimiento en Latinoamérica es ilimitado”

Emanuel Ginóbili, estrella de la NBA, campeón olímpico, entusiasta de la tecnología y emprendedor argentino, acompañó al Director de Asuntos Gubernamentales de Salesforce para América Latina, Alejandro Anderlic, en una nueva sesión del Ciclo Trailblazers Latinoamericanos – Conectando sueños con el futuro organizado por Salesforce con el acompañamiento de la Confederación Argentina de Básquetbol (CAB) y socios acompañantes.

El referente del deporte latinoamericano habló sobre el buen uso que se le puede dar a la tecnología, su interés por el medioambiente, la importancia del trabajo en equipo en todos los ámbitos de la vida y las grandes oportunidades de crecimiento que tiene nuestra región.

Ginóbili comenzó la charla comentando que siempre tuvo mucho interés por la tecnología, que en principio la vio como una herramienta para comunicarse con su familia, y luego este incrementó cuando conoció todos los buenos usos que le podía dar: “Decidí emprender en este mundo para participar y aprender sobre las opciones que hay para mejorar el uso de recursos y contaminar menos, desde la captura de carbono, pasando por el riesgo hídrico, el cultivo del océano, las mejores formas de usar la tierra hasta el uso de autos eléctricos”, explicó Manu y agregó: “Es fabuloso el cambio que se está dando. Admiro a las personas que están creando algo de la nada, generando valor y comunidad. Hincho por estas empresas y trato de ayudar”.

También opinó que para fomentar el uso positivo de la tecnología, las empresas deberían tener un “juramento hipocrático” mediante el cual se comprometan a hacer el bien y buscar soluciones a los problemas fundamentales de la sociedad; mientras, los consumidores deberían hacer su parte siendo responsables y conscientes del uso que hacen.

Alejandro Anderlic apoyó esta idea y agregó que las empresas de tecnología “tienen la obligación de poner siempre a la persona en el centro de todo y que la tecnología sirva para que esa persona sea más humana y pueda desarrollar al máximo su potencialidad”; en línea con lo comentado en el ciclo Construyamos Tecnología Ética, Responsable e Inclusiva de Salesforce.

Por otro lado, al escuchar el pronóstico del estudio de la consultora IDC sobre los más de 2 millones de puestos de trabajo que puede generar el ecosistema de Salesforce para 2026 en Latinoamérica, el basquetbolista observó que es una oportunidad clara y que se deben disponer de los recursos necesarios para educar y capacitar a los jóvenes a fin de generar valor, riqueza a nivel digital y fundamentalmente empleabilidad, remarcando que “el espacio de crecimiento en Latinoamérica es ilimitado, hay mucho por hacer y mucha gente con capacidad y talento”.

Durante la sesión, Ginóbili resaltó la importancia del trabajo en equipo y enfatizó en la importancia de tener una misión clara, valores alineados con los compañeros, empatía, un entorno positivo y colaborativo. Considera que el factor fundamental en el éxito de su carrera fue formar parte de grandes equipos como la Selección Argentina y los San Antonio Spurs, más que sus aptitudes individuales.

En ese sentido, explicó que estos aspectos se pueden trasladar a todos los grupos de la vida cotidiana, desde el deporte a empresas y gobierno, hasta a una región como Latinoamérica. Considera que deberíamos cambiar la visión individualista y buscar la forma de avanzar todos juntos como comunidad, ya que “hay que cambiar la mentalidad de ‘solo mi tribu’ a la mentalidad de Latinoamérica, humanidad, nosotros, todos”. 

Para concluir, invitó a los oyentes a tratar de “ser la mejor persona posible, de hacer el bien por uno mismo y por el que está al lado, para empujar la humanidad hacia adelante”.

Team Chile competirá con cuatro deportistas en los Juegos Olímpicos de Invierno

Cuatro serán los deportistas que representarán al Team Chile en una nueva edición de los Juegos Olímpicos de Invierno, evento que se realizará en Beijing, China, entre el 4 y el 20 de febrero.

La delegación se vio diezmada por las lesiones en las últimas semanas de las campeonas nacionales Stephanie Joffroy (Freestyle Esquí Cross) y Matilde Schwencke (Esquí Alpino).

“Las temporadas previas a estos Juegos Olímpicos de Invierno fueron muy especiales por las restricciones de la pandemia y eso tuvo un efecto en los procesos clasificatorios, especialmente para los países que no son del hemisferio norte. Sin embargo, estamos muy orgullosos de los dos hombres y dos mujeres que nos representarán en Beijing, conocemos el camino de esfuerzo y sacrificio que hay detrás de estos logros”, comentó Miguel Ángel Mujica, Presidente del Comité Olímpico de Chile.

Los deportistas que representarán al Team Chile en Beijing 2022 son:

Esquí Alpino
Henrik Von Appen (Descenso, Súper Gigante y Combinada).
Emilia Aramburo (Slalom y Slalom Gigante).

Esquí Cross Country
Yonathan Fernández (Sprint y Distancia).

Esquí Freestyle
Dominique Ohaco (Big Air y Slopestyle).

Estudio revela que 83 por ciento de las jugadoras de fútbol no recibe remuneraciones

Retratar la situación actual que vive el fútbol femenino en nuestro país, y analizar las barreras institucionales y culturales que enfrentan las jugadoras de fútbol para el desarrollo de su carrera en este deporte. Estos fueron los objetivos de una investigación realizada por el Observatorio de Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, junto a la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF).

Los resultados del estudio “Radiografía al Fútbol Femenino” fueron presentados este martes 26 de octubre por Pedro Leiva, director del Observatorio Gestión de Personas; Pedro Hidalgo, director del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; y Carla Rojas, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio. El evento, además, contó con la presencia de Melissa Cardinal, consejera política de la Embajada de Canadá; Diego Karmy, gerente de Desarrollo y Nuevos Proyectos de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP); y Gamadiel García, presidente del Sindicato de Futbolistas Profesionales.

Entre los hallazgos del trabajo destacados por Carla Rojas, destaca que el 83 por ciento de las jugadoras de fútbol no recibe remuneración alguna; “mientras que un 8,5 por ciento recibe entre $100.000 – $499.000, un 5,8 por ciento recibe menos de $100.000 y solamente un 1,0 por ciento gana $1.000.000 o más. Ahora, solo para contrarrestar, es importante mencionar que el fútbol masculino de la primera división gana en promedio $9.000.000, mientras que los de la segunda división representan un promedio de $3.000.000 a $2.500.000 mensuales”.

Junto con plantear que las remuneraciones de las jugadoras son mayoritariamente bajas o nulas, la coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio Gestión de Personas de la U. de Chile indica que “en cuanto a la relación institucional de las jugadoras, se puede evidenciar que solamente un 4,4 por ciento de ellas tiene un contrato laboral con el club al que pertenece. Además, las jugadoras de fútbol con contrato laboral corresponden solo a jugadoras de la primera división, siendo un 8,2 por ciento del grupo”, señala Carla Rojas.

El trabajo también da cuenta de conductas inapropiadas y acoso sexual hacia las jugadoras de fútbol, situación que afecta particularmente a mujeres entre los 15 y 25 años. “Sobre la afirmación ‘Algún miembro de tu equipo te ha hecho sentir incómoda con alguna actitud física’ (acercamiento físico, tomar por la cintura, besos en la mano, etc.), se observa que en el tramo entre 15 y 20 años el 1,4 por ciento indica con frecuencia y un 5,0 por ciento casi nunca. En el tramo entre 21 y 25 años, el 6,5 por ciento responde casi nunca. En el tramo entre 26 y 30 años, el 1,9 por ciento señala casi nunca. Y en el tramo entre 31 y más años, el 100 por ciento indica nunca”.

Respecto a estos resultados, la coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de la U. de Chile enfatizó que “lo interesante de estos datos es que algunos pueden pensar que son cifras muy bajas o poco relevantes, pero la realidad es que son cifras bastante altas debido a que son hechos que están penalizados y no deberían ocurrir nunca”. 

En la misma línea, Andrés Otero, subsecretario del Ministerio del Deporte, comentó que “en cuanto al acoso sexual que han recibido nuestras jugadoras, no estamos hablando de porcentajes bajos, sino que este tipo de situaciones no pueden pasar en la discriminación de género y lamentablemente ha ocurrido siempre, pero por años se ocultó. En este sentido, junto al diputado Sebastián Keitel, en el año 2018, presentamos un proyecto de ley para la creación de un protocolo de no abuso, no discriminación, no violencia y no acoso, el cual fue aprobado transversalmente por todos los sectores políticos. Este nos obligaba como Ministerio del Deporte a que todas las organizaciones deportivas, sin excepción, tienen que adoptar este protocolo y asignar a un responsable para que esté constantemente investigando y también esté a cargo de recibir las denuncias de las jugadoras”.

Sin embargo, agregó la autoridad, “hoy son muchas las organizaciones deportivas que todavía no adoptan el protocolo, y no lo hacen porque el incentivo es que si no lo cumplen no pueden recibir recursos por parte del estado, lo cual no es un problema debido a que la mayoría de ellas son privadas o postulan a otro tipo de fondos. Por lo tanto, nuestro desafío está concientizar a las organizaciones de este tipo de problemas”. 

Los comentarios del subsecretario se realizaron en el marco del conversatorio que se desarrolló después de la presentación de los resultados entregados por Carla Rojas. En la actividad también participaron Estílaviz Monroy, jefa Comercial y de Marketing de ANJUFF; Javiera Moreno, seleccionada nacional de fútbol; Tess Strellnauer, presidenta de ANJUFF; y Constanza Minoletti, subgerenta de Fútbol Femenino de la ANFP.

En este espacio, Constanza Minoletti afirmó: “sabemos que la profesionalización en cuanto a laboralidad de las jugadoras, efectivamente sigue siendo baja en nuestros campeonatos. La mayoría de ellas no son jugadoras profesionales debido a que no tienen un contrato de trabajo con una actividad deportiva, la mayoría tampoco recibe remuneraciones y, por lo tanto, se debe dedicar a otra actividad para poder vivir. Es por esto que, como Asociación, en los últimos 2 o 3 años nos hemos comprometido en precisamente asegurar que nuestros campeonatos femeninos se realicen bajo un estándar profesional, es decir, que las jugadoras tengan la implementación deportiva necesaria, la alimentación correspondiente a un deportista de alto rendimiento y priorizar el estándar en sus viajes y traslados fuera de sus casas”.

Finalmente, Tess Strellnauer dio a conocer los desafíos que tiene la Asociación post radiografía para contrarrestar esta lamentable situación que se vive en Chile.