Cultura

Cineteca Nacional de Chile abre las puertas de su archivo a estudiantes de la comuna de Maipú

La conmemoración al Día del Cine Chileno honró la memoria de la cineasta y actriz Carmen Bueno y el camarógrafo Jorge Müller, víctimas de una detención forzada el 29 de noviembre de 1974, quienes pasaron a engrosar la larga lista de detenidos desaparecidos por la dictadura civil militar. Particularmente este año, cuando se cumplen cinco décadas de ocurrido el golpe de Estado que sería el inicio del oscuro régimen encabezado por Augusto Pinochet, la Cineteca Nacional de Chile ha querido sacar a la luz obras de realizadores nacionales que tardaron mucho en ser vistas, o cuya finalización quedó interrumpida dadas las restricciones que la dictadura implantó sobre el cine nacional.

El trabajo de conservación, salvaguarda y recuperación de archivos cinematográficos es uno de los roles fundamentales que cumple la Cineteca Nacional. Orientada a estas labores, que requieren de alta especialización técnica, funciona la sede de José Domingo Cañas 1395, en la comuna de Ñuñoa. Hasta allí llegaron esta mañana la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana, Ana Mora y la Secretaria Ejecutiva del Consejo Audiovisual, Daniela Espinoza, quienes junto a Regina Rodríguez, Directora del Centro Cultural La Moneda y Marcelo Morales, Director de la Cineteca Nacional, recorrieron las bóvedas, laboratorios de digitalización y otros espacios especializados de la sede.

A la actividad fueron también invitados 20 niñas y niños, alumnos de 8° Básico del Colegio Rinconada de Maipú, junto a su profesora María Pía Soto. Ellas y ellos son parte de la red Escuela de Cine, iniciativa de la Cineteca Nacional que ha formado a educadores de todo Chile para incorporar el séptimo arte en las salas de clase.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de ver el archivo documental de 15 minutos de duración, Mineral El Teniente (1919), en una copia restaurada en 16 mm, parte de las acciones que ha venido desarrollando la Cineteca en sus 17 años de funcionamiento. Las autoridades, el alumnado y directiva de la Cineteca y el CCLM disfrutaron también de un desayuno de camaradería, para intercambiar ideas y seguir conectando las labores de la Cineteca con el ámbito educativo.  

Entre las actividades también está el estreno del film Esperando a Godoy, de los directores Cristián Sánchez, Rodrigo González y Sergio Navarro, que se realizará mañana a las 19 horas en una función especial, en la Sala de Cine (ubicada en el CCLM). El rodaje se realizó en 1973, con la actuación protagónica de Carmen Bueno, y Jorge Müller en la cámara. Producto de lo acontecido en Chile, la película no logró avanzar en su etapa de postproducción. El único sobreviviente de los tres realizadores; Cristián Sánchez, emprendió junto a la Cineteca Nacional esta tarea pendiente, trabajando en sus laboratorios el escaneo de los negativos originales y logrando una notable mejora de las imágenes. Con la post-producción de Leonardo Céspedes, Esperando a Godoy será estrenada por fin después de 50 años, constituyendo un hito de este Día del Cine Chileno 2023.

LOLLAPALOOZA CHILE ANUNCIA LA PROGRAMACIÓN DIARIA DE SUS PRESENTACIONES

El festival Lollapalooza Chile oficializó las presentaciones por día iniciando el viernes 15 de marzo con destacadas actuaciones, encabezadas por la estrella de la música urbana, Feid. Limp Bizkit, liderados por la inconfundible voz de Fred Durst, ofrecerán un espectáculo único con clásicos como “Nookie” y “Rollin'”. Otros artistas destacados incluyen a Hozier, Thirty Seconds To Mars, Meduza, Zhu, Rina Sawayama, King Gizzard & the Lizard Wizard y Pierce The Veil, entre otros.

El sábado 16, Blink-182, íconos del pop-punk, saldarán una histórica deuda con sus fanáticos chilenos. Arcade Fire, The Offspring, Chencho Corleone, Diplo, Blaze y Dom Dolla, así como el hip-hop alternativo de Jaden, ofrecerán una jornada llena de diversidad musical.

El domingo 17, la destacada voz del R&B, Sza, liderará la jornada junto a Sam Smith, quienes regresan con su último álbum “Gloria”, aplaudido por la crítica. Otros artistas imperdibles incluyen a Jungle, Phoenix, Above & Beyond, Dove Cameron, Grupo Frontera, Timmy Trumpet y Omar Apollo, cuyo álbum debut “Ivory” ha sido elogiado por medios prestigiosos.

Costanera Center y Banco de Chile brindan una oportunidad única para disfrutar de estas actuaciones con descuentos exclusivos, ofreciendo a los fanáticos una experiencia inolvidable en el marco de Lollapalooza Chile.

EXPOSICIÓN “VAN GOGH, EL SUEÑO INMERSIVO” LLEGA POR PRIMERA VEZ A SANTIAGO

“Van Gogh, El sueño Inmersivo”, una cautivadora muestra que se sumerge en el aplaudido arte de Vincent Van Gogh, llega por primera vez a Santiago, aterrizará en Mall Plaza Tobalaba a partir del próximo 27 de octubre para repetir el éxito que ha tenido en diferentes países, encantando a grandes y chicos. La exposición estará abierta de lunes a viernes desde las 12.00 a las 19.00 última función y sábado y domingo desde las 11.00 a las 20.00 horas última función.

La muestra es una experiencia digital que homenajea al pintor neerlandés, donde se podrán apreciar más de 200 obras del artista en formato de imágenes digitales que son proyectadas en las paredes, techo y piso del espacio que aloja la exposición. Además, la instalación cuenta con una sala de holograma donde se verá a Van Gogh contar su historia y cómo fueron las distintas etapas de su vida, con algunos detalles desconocidos hasta el momento. 

Cada obra podrá apreciarse de una forma única gracias a la tecnología y al uso inteligente de los recursos que están a cargo del afamado curador de arte, el italiano Vincenzo Capalbo de Art Media Studio. Dichas características transforman la muestra en una experiencia pedagógica y enriquecedora para adultos y niños. 

Los santiaguinos tendrán la oportunidad de sumergirse en una exposición que muestra cómo el espíritu, carácter, emociones y personalidad de Van Gogh influyeron en sus obras y su estilo artístico, dando paso a un pintor trascendente e influyente a nivel mundial. 

“Van Gogh, El sueño Inmersivo” se ha convertido en un rotundo éxito en cada ciudad que ha visitado, marcando tendencia en el ámbito de la entretención, ya que es una exposición de arte inmersivo que rinde homenaje al reconocido pintor Vincent Van Gogh. 

150 drones iluminan Santiago en el cierre de Creamfields

En esta jornada, los asistentes también tuvieron un rol fundamental, ya que con su energía y la mejor música y se logró una experiencia que definitivamente redefine los estándares de los grandes eventos en Chile.

Este cierre triunfal no sólo marca el final de una de las ediciones más memorables de Creamfields Chile, sino que además da el inicio a nuevas aventuras y emociones para los fanáticos de la música en todo el país.

El legado de Creamfields sigue floreciendo, prometiendo futuros eventos que superarán las expectativas y continuarán inspirando a las generaciones futuras. Por lo pronto, la fecha de la próxima versión de Creamfields Chile ya está confirmada para los días 16 y 17 de noviembre de 2024, así que ¡atentos a las novedades!.

En esta jornada, los asistentes también tuvieron un rol fundamental, ya que con su energía y la mejor música y se logró una experiencia que definitivamente redefine los estándares de los grandes eventos en Chile.

Este cierre triunfal no sólo marca el final de una de las ediciones más memorables de Creamfields Chile, sino que además da el inicio a nuevas aventuras y emociones para los fanáticos de la música en todo el país.

El legado de Creamfields sigue floreciendo, prometiendo futuros eventos que superarán las expectativas y continuarán inspirando a las generaciones futuras. Por lo pronto, la fecha de la próxima versión de Creamfields Chile ya está confirmada para los días 16 y 17 de noviembre de 2024, así que ¡atentos a las novedades!.

Alienígenas y Zombies se toman las calles de Santiago en la nueva Zombiewalk

La tradicional y masiva convocatoria de Zombiewalk 2023 ya tiene fecha: el próximo sábado 14 de octubre, desde las 12 del mediodía está hecho el llamado a asistir con las mejores caracterizaciones a todos quienes quieran sumarse a la fiesta de monstruos más grande y divertida de Chile.

En la oportunidad, se pondrá a prueba los disfraces y la creatividad de toda la familia y promete convertir Santiago en un verdadera Invasión alienígena. Los medios de comunicación ya lo confirman, los datos que tiene la Nasa, el Pentágono, la Onemi y el chascón del History.

Hay evidencia de que la Tierra está siendo invadida por Alienígenas y la única defensa son los Zombies. Ese es el desafío de este año, en el que los organizadores quieren ver a los mejores y más asombrosos muertos vivientes y extraterrestres caminando por nuestras calles.

La invitación es abierta y gratuita a todos los fanáticos del terror, el maquillaje y los disfraces para caminar por la Alameda y jugar a que, por breves momentos, la ciudad de Santiago se encuentra infectada por miles de zombies. La ruta confirmada es Plaza Italia – Alameda – San Francisco – Eleuterio Ramírez – Nataniel Cox – Parque Almagro.

Durante el recorrido, las bandas Tugurio, Whisky Blood y Proyecto AA estarán tocando en vivo en un escenario móvil, productor de la gestión de la Fundación Circuito.

Ya es posible  ver el spot oficial creado por la productora Monstro Squad y con la canción Cosas de la Vida de la destacada banda Voodoo Zombie.

AMIK FEST festeja su edición 2023

La alfombra rosa de AMIK FEST ’23 ya está preparada para recibir a su público este fin de semana en el Centro Gabriela Mistral (GAM). Serán dos jornadas con entrada gratuita con una muestra musical a cargo de 14 propuestas independientes LGBTIQANB+.

El Line Up de este año ofrece una programación de gran diversidad en estilos musicales; de representación de la comunidad y con una identidad descentralizada.

El sábado 14 de octubre comenzará al ritmo de Miss Lonely, para luego dar paso al funk/r&b de Bicenteamor, más tarde será el turno del urbano con Nicole ZC. La tarde avanzará con el chis-pop de Metalengua y el pop introspectivo de Yiliane, mientras que el cierre estará a cargo de los ritmos afrolatinos de Luta Cruz y el reguetón/trap de Vania Joplin.

La segunda jornada, el domingo 15 de octubre, abrirá con el electropunk/synthwave deAlondra Noctvrna, continuará con el folk pop de Vale Nein, y las guitarras de Chini.PNG. El atardecer llegará en clave pop de la mano de Dani Ride y Rey Feliz, para luego volverse más onírico en el sonido indie de Safo y cerrar en grande con el pop adictivo de Reindr.s”.

Junto a la música, también se desarrollarán dos charlas, el sábado sobre las “Disidencias y el espacio público: ¿Cómo generar espacios seguros?” y el domingo se conversará acerca de “Música, género y sexualidad: Por una industria con perspectiva disidente en Chile”.

AMIK FEST, se perfila como una de las más relevantes plataformas para que proyectos musicales independientes LGBTIQANB+ puedan darse a conocer y ampliar sus audiencias, que bajo el lema “La música nos une”, se tomarán los escenarios de la Sala A1 y en el espacio Citylab del GAM.

Desde la organización del festival, destacan que el desafío de este año es llegar a nuevos públicos y que “si bien es una instancia que organizamos y protagonizamos, creemos necesario que no solo seamos nosotros quienes concurramos al evento, sino que también lo haga todo aquel que sienta afinidad por los derechos de nuestra comunidad, por lo que es un evento para toda la familia, en donde podremos unirnos en la música, sin importar quién eres”.

Lanzan el libro “El quiebre de la democracia, 50 años después”

En la Universidad de Santiago, se presentó el libro “El quiebre de la democracia, 50 años después”, basado en el texto de Arturo Valenzuela “El quiebre de la democracia en Chile”, clásico de la politología por ser uno de los primeros textos que hizo revisión del golpe de Estado desde la perspectiva de la ciencia política.

La obra de Editorial Usach fue coeditada por la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la casa de estudios, Pamela Figueroa, y el académico de la Wake Forest University de Estados Unidos, Peter Siavelis. En el libro participan once coautores y seis comentaristas.

Al respecto, Figueroa afirmó que espera que el texto sea un aporte para la difusión y el debate de las enseñanzas que dejó el quiebre democrático de 1973. “Hay muchas cosas dentro del proceso democratizador de Chile que se aprendieron a partir del análisis del autor y que relevan a la política por sobre otros factores, como los sociales y económicos. Entonces, es muy importante mirar a 50 años dicho proceso que, según Valenzuela, pudo evitarse”, remarcó la académica.

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, participó en la actividad y señaló que las universidades tienen un papel fundamental en promover la construcción de la democracia. Además, afirmó que uno de los valores del libro es que está escrito “desde el conocimiento directo de la obra y eso le entrega una riqueza particular”.

El texto en el que se basa la publicación es “El quiebre de la democracia en Chile”, editado solo cinco años después de iniciado el régimen militar (1978), de Arturo Valenzuela, chileno-estadounidense que ocupó el cargo de subsecretario de Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos durante el Gobierno de Barack Obama y asistente especial del ex presidente Bill Clinton.

Valenzuela, quien ofreció una charla magistral previo al lanzamiento del libro coeditado por Figueroa y Siavelis en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, destacó el nuevo volumen, comentando que evita entregar explicaciones simplistas sobre por qué ocurrió el golpe.

Igualmente, el académico de la Universidad de Georgetown señaló que en esta revisión se reconoce “que la crisis de la democracia en Chile podría haberse evitado y que la acción humana, el rol de los actores políticos, desempeñó un papel central en el colapso democrático”.

Además, remarcó que “es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla, así como actuar proactivamente para promoverla y apoyarla”.

Finalmente, Valenzuela valoró que los autores del nuevo libro “El quiebre de la democracia, 50 años después”, tomaran algunas de sus ideas a fin de establecer “las lecciones para conseguir que las instituciones del país funcionen bien y que no vuelva a ocurrir una crisis tan terrible como la de 1973”.

Nueva versión del Festival de Arte y Memoria Víctor Jara.

En el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara se desarrollará la séptima versión del Festival de Arte y Memoria (FAM) desde el 28 de septiembre al 1 de octubre. Sin embargo, a propósito de los 50 años del asesinato del cantautor en manos de agentes del Estado en 1973, días posteriores al Golpe de Estado, la Fundación Víctor Jara convocará una vigilia de canto popular para el 16 de septiembre.

En esta nueva edición del festival, bajo el lema “Estrella de la esperanza” se rememorarán los procesos sociales que levantó y conquistó el pueblo chileno previo al Golpe de Estado y se honrarán los espacios de resistencia culturales que hicieron frente a la dictadura. Con teatro, danza, cine, música y canto popular. Será un viaje a la memoria, la cultura y al arte, para reencontrarse con los valores de solidaridad, justicia y soberanía.

Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara deja abierta la invitación sosteniendo que: “En este FAM, nuestra séptima versión cuando se cumplen 50 años del golpe político militar de la derecha, queremos invitarles a que nos acompañen en un viaje hacia la memoria y hacia la esperanza”.

Galaz agrega que “es una esperanza que brota de una historia de luchas que nos han llevado a conquistas y también a derrotas. Una esperanza que es una estrella que indica el camino, como lo es Víctor Jara en nuestras vidas, en la vida del pueblo. Esa estrella de la esperanza, que somos todos y todas, y que gracias a Víctor Jara, continuará siendo nuestra.”, reflexiona el director ejecutivo de la fundación.

En el mes de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado civil-militar, la Fundación Víctor también levantará un ciclo de cine gratuito con películas que releven la memoria, los derechos humanos y los procesos sociales. Las proyecciones serán los viernes y sábados de septiembre en la casa fundación de manera gratuita pero con inscripción previa.

Otra de las actividades en este mes conmemorativo será el concierto Nano Stern: Canta a Víctor Jara a realizarse el 15 de septiembre en Matucana 100 a las 20 horas.

Las entradas para FAM 2023 ya están disponibles para su compra en www.famvictorjara.cl, mientras que tanto para el ciclo de cine como para la vigilia que son de carácter gratuito, tendrán inscripción previa en el mismo sitio web del festival. Pronto se informará en la web de FAM y las redes sociales de la fundación la venta de entradas para el concierto Nano Stern: Canta a Víctor Jara.

Vuelven las Fondas del Parque O’Higgins 2023, la gran fiesta popular de Chile

Las Fondas del Parque O’Higgins anunciaron su edición 2023, continuando una larga tradición gastronómica, musical y conmemorativa de los festejos patrios, luego de una exitosa versión anterior, marcada por los 150 años del parque como espacio ciudadano.

Tras dos años de receso pandémico, la edición pasada contó con miles de asistentes que disfrutaron de música en vivo, clases de cueca, juegos criollos y comidas tradicionales, entre otras atracciones. Un regreso que fue comentado por la opinión pública y autoridades, quienes destacaron la seguridad del recinto, la calidad de su programación artística y su alto standard de producción, además de su masiva convocatoria. 

Este 2023 la principal celebración dieciochera del país invita “A Celebrar Bien”, reiterando su premisa para esta nueva versión, ya en agenda entre los días 15 y 19 de septiembre; cinco jornadas consecutivas para festejar el esperado Dieciocho, con la producción del evento confirmando un diseño que incluye más de treinta cocinerías y fondas, cervecerías, carros de comida tradicional, cocina vegetariana y vegana, juegos tradicionales y modernos, ferias artesanales y de emprendedores, espacios sustentables, teatro y música en vivo, con las bandas y solistas más destacados del folclor, la música tropical, popular y urbana.

Durante las próximas semanas será anunciado el cartel musical, con más de 80 artistas distribuidos en tres escenarios, que transformarán el Parque O’Higgins en un gran festival de la música y las artes, con nuevas generaciones de creadores escoltando a nombres consolidados de la escena musical.

Santiago Champurria: un recorrido urbano en torno a las identidades del centro cívico

La esquina de las calles Esmeralda y San Antonio será el punto de encuentro del recorrido Santiago Champurria, el que se llevará a cabo el sábado 8 de julio, a partir de las 15:30 horas. Durante la caminata mediada se podrán visitar distintos espacios del centro de Santiago  con el  fin de conocer y reflexionar sobre la configuración de su espacio público a través de la arquitectura y las distintas comunidades que configuran el paisaje urbano y que dan cuenta de diferentes trayectorias históricas sedimentadas en la ciudad. 

Organizada por el Centro Cultural La Moneda y el Festival OH! Stgo, la actividad cuenta con la colaboración del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Espacio218 y la Ilustre Municipalidad de Santiago. El recorrido incluirá como hitos el restaurante peruano El Encuentro, la Iglesia Santo Domingo, el monumento a Pedro de Valdivia, la ilustración Guaman Poma de Ayala, el Caracol Bandera y finalizará en el Espacio 2018, ubicado en Compañía de Jesús 960.

Configurado como un espacio para pensar los pueblos de América y cómo nos entregan miradas para entender la ciudad del presente, el Museo Chileno de Arte Precolombino participará a través de  dos de sus profesionales: el historiador Claudio Alvarado Lincopi y el arqueólogo Felipe Armstrong.

Por su parte, el Espacio218, lugar para la creación y difusión del arte contemporáneo, ubicado en plena Plaza de Armas y que entiende a este hito urbano como un lugar donde las identidades se tensionan y los conflictos de la sociedad chilena actual toman cuerpo, se suma mediante la participación de la artista y curadora Seba Calfuqueo y la curadora feminista Mariaris Flores, quienes dirigen este espacio. En la oportunidad se podrá visitar la exposición El Predicador Artificial de Estudio San Martín.

Champurria es una categoría que resuena en la poesía en Chile de la mano de autoras como Elvira Hernández y Daniela Catrileo, y ha sido utilizada desde el mundo intelectual mapuche y latinoamericano para dar cuenta de lo inacabado y diverso del entramado cultural de nuestro continente.  

Esta actividad, realizada en el marco de la exposición Libre Acceso: espacio público contemporáneo en América Latina del Centro Cultural La Moneda, es parte de la programación previa que desarrolla el Festival OH! Stgo, el cual se llevará a cabo entre el 17 y 27 de agosto del 2023, teniendo como temática central “La ciudad y sus memorias”.

El recorrido Santiago Champurria se realizará el sábado 8 de julio, teniendo como punto de encuentro la esquina de las calles Esmeralda y San Antonio. Más información e inscripciones, en la página web de CCLM y en las redes sociales del Centro Cultural La Moneda y OH! Stgo.