Cultura

MIM prepara celebración del Día de los Patrimonios con actividades gratuitas

Este sábado 27 y domingo 28 de mayo se vivirá un nuevo Día de los Patrimonios y el Museo Interactivo Mirador (MIM), que es parte del Centro Interactivo de los Conocimientos, está organizando una serie de actividades gratuitas para celebrarlo, apelando al concepto de la amistad como una práctica que también es patrimonio tanto del museo como de la ciudadanía, tema que se ha propuesto relevar durante este año. 

Durante ambas jornadas el museo tendrá entrada liberada para visitar todos los edificios y espacios que componen el complejo, como sus 13 salas temáticas, las nuevas exposiciones temporales “Bosque Fragmentado” y “La Luna, el Sol y el tiempo”, el edificio Túnel Universo, la Plaza Solar, las distintas atracciones del parque, las actividades complementarias y los shows de ciencia desde el MIM Móvil en torno a la química de los alimentos. 

Además, se sumarán actividades de otras entidades amigas, como talleres medioambientales de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), el sábado 27; y una feria de emprendimientos de gastronomía patrimonial a través del programa FOSIS, del Ministerio de Desarrollo Social, ambos días.

El MIM recibirá a más de 4.000 visitantes con entrada liberada sumando ambos días, las que podrán adquirir a través del carro de compra de su página web, desde el viernes 19 de mayo.

Este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invitó este año a las organizaciones a trabajar en torno a la temática “Recuerdos para el futuro”, cuyo objetivo es construir experiencias y vivencias que se conviertan en recuerdos para las próximas generaciones, y que contribuyan a la construcción de la memoria colectiva; relato que está íntimamente ligado al concepto de amistad. 

“Hablar de la amistad en el Día de los Patrimonios es muy interesante, porque es una práctica social que significa un patrimonio intangible, de cualquier sociedad saludable, pero que a la vez constantemente se debe cuidar y regenerar. El museo es un espacio donde se da espontáneamente y se practica constantemente, entre personas de distintas edades, entre ciudadanos que incluso quizás no se conocen, pero que confluyen en torno al arte, la ciencia y la cultura, que es finalmente el territorio que ofrece el museo donde se pone en práctica la amistad y sobre todo la amistad cívica”, destacó Enrique Rivera, director ejecutivo de la Fundación Tiempos Nuevos, de la cual depende el museo. 

Cerca de 5 mil personas asistieron a inauguración de temporada 2023 del Museo de Arte Contemporáneo

Masiva fue la concurrencia de público a las jornadas inaugurales del primer período de exposiciones 2023 del Museo de Arte Contemporáneo, tanto en su sede de Parque Forestal como en la de Quinta Normal. Ambos recintos, en total, presentarán diez exhibiciones que reúnen el trabajo de casi cien artistas nacionales e internacionales, muestras que ofrecen un recorrido por lo más diverso del arte contemporáneo, incluyendo pinturas, fotografías, instalaciones, videoarte y más. Las muestras de MAC Quinta Normal estarán abiertas hasta el 12 de agosto, mientras que las de MAC Parque Forestal se presentarán hasta el 17 de junio.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su primer período de exhibiciones 2023, tanto en su sede de Parque Forestal, como en la de Quinta Normal. En total, cerca de 5 mil personas fueron parte de las jornadas que abrieron la temporada de exposiciones en ambos recintos, donde se presentan diez colecciones que reúnen el trabajo de casi cien artistas nacionales e internacionales.

MAC Quinta Normal abrió sus puertas el pasado viernes 21 de abril, instancia que convocó a mil personas aproximadamente. Las cinco exhibiciones que se presentarán en el recinto hasta el próximo 12 de agosto giran en torno a dos macro ejes. El primero tensiona las posibilidades del paisaje para instalar una diversidad de conversaciones que van desde el impacto del modelo económico del país en la naturaleza, hasta la exploración cromática en obras de diversos formatos. En esta línea, se incluyen fotografías, pinturas, instalaciones y objetos. En el segundo eje, destacan las instalaciones en gran formato, una selección de obras que ocupan salas completas del museo y otros espacios, como el hall de acceso, muestras que invitan a cuestionar las nociones de tiempo, espacio y tradición.

En la jornada inaugural del MAC Quinta Normal, Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile destacó la extraordinaria convocatoria. “Las salas están llenas y eso me parece un logro gigantesco del Museo, de su director y del equipo, que ha logrado convocar esta serie de exposiciones, que en general son exposiciones colectivas, que tocan un tema que a mí me mueve mucho, que es el paisaje. Creo que estas múltiples voces hablando del paisaje es muy sugerente, estimulante, y hace que el visitante pueda reflexionar profundamente acerca de sus propios paisajes internos, pero también de ese contexto de la vida cotidiana”.

“Estamos muy felices de estar presentes en una nueva inauguración del MAC, centro de extensión universitario que nos mantiene conectados con el arte actual, consolidándose en cada inauguración como un lugar de encuentro y enseñanza que reúne a un público increíblemente diverso. Sus exhibiciones siempre nos sorprenden y son un claro ejemplo del compromiso que tenemos con la cultura de nuestro país”, destacó por su parte el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco.

Daniel Cruz, director del MAC, afirmó que el equipo detrás de estas exhibiciones estaba feliz “de ver el museo lleno y vibrante. Ser convocantes es siempre uno de nuestros ejes centrales. Esto se relaciona directamente con una línea de trabajo que hemos instalado, que dice relación con un museo situado en su contexto, que lee su realidad y que se deja permear por esta. Somos un museo cuya morfología es sensible. Con esta premisa, les invitamos a un abanico de exhibiciones que, desde las diversas disciplinas del arte contemporáneo, ofrecen lecturas de nuestro paisaje, nuestra ciudad, nuestra identidad e historia”, dijo Daniel Cruz, director del MAC.

A esta inauguración, se suma la de MAC Parque Forestal, realizada el martes 28 de marzo, donde más de tres mil personas se reunieron para recorrer cinco exhibiciones de artistas nacionales e internacionales, incluyendo instalaciones, fotografías, pintura, videos y más. Las muestras iniciaron las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado, hito que el MAC aborda como un eje transversal en su programación, a través de una serie de proyectos que cuestionan y analizan la historia política nacional y su vinculación a la práctica artística contemporánea. El proyecto curatorial, a su vez, revisita y refuerza las relaciones vinculantes que existían, hasta el Golpe de Estado de 1973, entre la Universidad de Chile, las expresiones culturales y la identidad del país.

Con una puesta en escena sensible y reflexiva en torno a la memoria como un espacio de discusión abierto y activo para pensarnos en la actualidad, las muestras abordan la idea de una morfología sensible, es decir, un museo -institución y edificio- atento y receptivo a las relaciones y los cambios de una ciudadanía cada vez más activa en la búsqueda y construcción de una identidad común.

Las exhibiciones de MAC Quinta Normal estarán abiertas hasta el 12 de agosto, mientras que la de MAC Parque Forestal hasta el 17 de junio. La entrada es liberada. Horarios: martes a sábado, de 11 a 17.30h.

Exposición revisa proyectos icónicos del espacio público urbano en Latinoamérica

Dar cuenta de las estrategias aplicadas por arquitectos, paisajistas y urbanistas para enfrentar la realidad de sus respectivas ciudades al momento de pensar en espacios colectivos es la propuesta de Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina. Una misión nada fácil tomando en cuenta que en Latinoamérica y el Caribe, el 80% de la población se concentra en zonas urbanas y existe una disponibilidad muy baja de espacios colectivos para habitantes y para la infraestructura pública. La exposición puede visitarse en la Sala Pacífico del Centro Cultural La Moneda, de martes a domingo.
 
Con curadoría de Fabrizio Gallanti (Italia) y Francisca Insulza (Chile), fundadores de FIG Projects, estudio de investigación y proyecto en arquitectura, Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina, destaca la relación entre ciudad, arquitectura, urbanismo y espacio público en la región a través del estudio de diversas iniciativas que han tenido lugar desde el año 1945 a la actualidad. La hipótesis articulada por la muestra tiene relación con la escasez de espacios públicos latinoamericanos y las tácticas arquitectónicas y/o proyectos de carácter urbano para enfrentar tal situación. 
 
“El primer trabajo fue identificar un territorio y después de mucha conversación fuimos a esa idea de América Latina, sin definir si vamos a tener un caso para cada país. La idea no es tener un barrido homogéneo o coherente. Hay lugares que tienen más densidad, otros menos y a partir de eso se pensó en cómo vamos a ordenar los proyectos que encontramos e hicimos un trabajo de identificación de agrupaciones, de familia”, explica Fabrizio Gallanti, doctor en Diseño Arquitectónico por el Politécnico de Turín (2001) y máster en Arquitectura por la Universidad de Génova (1995). 

La exposición se articula en siete secciones, sin estipular ningún tipo de jerarquía u orden consecutivo dentro de la sala, que exhiben grupos de piezas audiovisuales que introduzcan a los espectadores, de manera sensorial, a siete propuestas icónicas de América Latina: el Teleférico de Bolivia (La Paz – El Alto), realizado por Grupo AM Bolivia; el Parque lineal Corrego Grande, (Florianópolis, Brasil), proyecto de Juliana Castro Souza; la Municipalidad de Nancagua (Chile), realizado por Beals Lyon; el Orquideorama de Medellín(Colombia), de Plan B Architects + JPRCR Architects; el Mercado Guadalupe y Mercado Catarino Garza (México), proyecto del Colectivo C733; el Comedor La Balanza-Comas (Lima, Perú), de FITEKANTROPUS; y Multiprogram Ship en Caracas (Venezuela), realizado por Alejandro Haiek (LAB PRO FAB).
 
Cada grupo se compone de un video, fotografías y una mesa con archivos de esos y otros proyectos relacionados. Esta estructura tiene la intención tanto de mostrar estas propuestas icónicas de América Latina, como también profundizar en sus temáticas, referencias y parentesco a partir de los elementos dispuestos sobre las mesas (reproducciones de documentos y planos). 
 
“Vamos efectivamente identificando familias de proyectos, ciertos recursos o ciertas ideas que se van repitiendo. Es interesante de alguna manera esa sensación de familias, de proyectos que efectivamente van generando estrategias similares de formas de ocupación del espacio. Teníamos el objetivo de también poner en evidencia una cierta red latinoamericana de arquitectos, por una parte y después de fotógrafos y de videastas por otra”, complementa Francisca Insulza, doctorada en Historia de la Arquitectura por el Politécnico di Torino y máster en Arquitectura y Urbanismo por el Berlage Institute.
 
La propuesta de articular cada grupo a partir de un video busca generar un espacio de mediación entre la exposición y el público, dando cuenta, de forma concreta, del impacto que la arquitectura, urbanismo y paisajismo tienen en las personas. Y por tratarse de espacios públicos, la forma en que dichos edificios y estructuras son habitados es clave para los curadores.
 
“El espacio público es el escenario de la interacción entre ciudadanas y ciudadanos, por lo que como Centro Cultural queremos aportar a la discusión sobre su relevancia. Sabemos que son espacios fundamentales para la construcción de tejido social y, principalmente, de confianza en lo colectivo. Por ello, si con la exposición Casa chilena, co-curada por Pablo Brugnoli, Francisco Díaz y Amarí Peliowski, pudimos conocer un poco más sobre nuestra sociedad desde lo doméstico, con Libre acceso abordamos esa conversación desde lo público”, concluyó Regina Rodríguez Covarrubias, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

Sebastián Aceval: El chileno que viaja tatuando la serie Dragon Ball por el mundo

Con siete años de trayectoria, Sebastián Aceval o Negative Tattoo, se ha convertido en uno de los tatuadores con mayor éxito y proyección tanto en Chile como en el mundo. Sus obras, que realmente parecen stickers, han cautivado a miles de seguidores del animé y de Dragon Ball, y le han permitido participar en importantes convenciones y seminarios internacionales dedicados al tatuaje, entre ellos la próxima celebración del Goku Day en Ciudad de México.

Sebastián Aceval, siempre soñó con ser tatuador, sin embargo no fue hasta cuando cursaba la carrera de Publicidad, cuando se decidió a seguir este interés que unió a su fanatismo por Dragon Ball. “Recuerdo que me rayaba los brazos imaginando que eran tatuajes, y en mi anuario de básica cuando me preguntaron qué quieres ser cuando grande puse: tatuador”, expresó el artista. .

De su trabajo, llaman la atención su fidelidad a las líneas gráficas del animé y los colores vibrantes que utiliza, cuyo resultado es una pieza que parece una escena real grabada en la piel.

Durante su trayectoria, Negative Tattoo ha recorrido Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Suiza, Rusia, República Checa, Polonia e Inglaterra, realizando tatuajes, participando como expositor o invitado especial, y oficiando como jurado. Destacan entre estos, los importantes encuentros: Comic Ink Chile, Tattoo Week en Brasil, Barcelona Tattoo Expo y Summer Ink en Valparaíso.

Sobre su internacionalización, el tatuador señaló que fue impulsado por “un tatuaje de Goku ultra instinto que se virilizó, incluso la página de Dragon Ball oficial lo subió a las RRSS y debido a esto, me escribieron desde España para ir a tatuar a Barcelona”.

En unos días, el chileno viajará a Tijuana y Ciudad de México, ocasión en la que participará en el Goku Day, evento en el que espera poder compartir con algunas de las voces de Dragon Ball. Asimismo, en el mes de junio, se trasladará a Barcelona para ser parte de la Animé Tattoo Expo 2023, y luego, en octubre volverá al Tattoo Week en Sao Paulo, donde dictará un seminario.

Entre sus proyectos futuros, se encuentra su esperado viaje a Japón, “es un destino que aún no puedo conocer, así que será un sueño hecho realidad”, confiesa. Del mismo modo, espera seguir creciendo profesionalmente en su estudio y escuela de tatuaje en Las Condes, llamado Multiverso, donde tiene agenda disponible desde septiembre.

WOMAD CHILE REUNIÓ  A MÁS DE 80 MIL PERSONAS

Un abanico de estilos que van desde la música de raíz hasta la electrónica, transformaron el espacio público en un lugar de encuentro entre diversas culturas. Con un gran Carnavalito, banderas, colores y alegría, WOMAD despidió su pasada por Chile y Latinoamérica. Escenarios repletos de público intergeneracional, talleres agotados, sesiones de terapias complementarias gratuitas y actividades patrimoniales fueron parte de la experiencia que recibió familias completas, con niños, adultos mayores y jóvenes.

Giorgio Varas, director general de WOMAD Chile, se mostró satisfecho con la respuesta del público y de todos quienes participaron en esta octava edición: “Aunque vemos con una alegría enorme como el festival cierra con mejores cifras cada año, lo más importante para nuestro equipo es sentir cómo el espíritu WOMAD contagia nuevos adeptos y se va construyendo una comunidad de personas que comparten valores y ganas de descubrir el mundo. Esto nos confirma que entregamos una experiencia que nos anima para seguir  camino por un largo tiempo”.

Mientras que Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, indicó el regreso del festival como un éxito rotundo: “Estamos muy contentos porque estamos superando las expectativas de público que teníamos. Este es el segundo WOMAD que retomamos después de la pandemia y ha sido un encuentro con mucha presencia de chilenos y de extranjeros. Más del 60% de las bandas vienen del exterior. Además, esta versión es muy importante en un mundo donde la xenofobia y el fascismo aumentan su poder e influencia sobre las masas. Un festival que promueve la paz, la fraternidad universal, la hospitalidad y alianza entre los pueblos, es fundamental”.

De viernes a domingo, el festival se tomó la cartelera cultural de la capital con su propuesta única en Latinoamérica: entrada liberada para descubrir las músicas de más de 10 países que resonaron en el corazón del barrio La Chimba, trasladando el polo cultural de la ciudad a una zona patrimonial e histórica en la comuna de Recoleta, que ofrece este encuentro para todo Chile.

Una treintena de conciertos llenó de fervor y aire festivo al público que asistió a cada una de las presentaciones, que nos abrieron las fronteras de India, Brasil, Palestina, Italia, República Democrática del Congo, Colombia, Portugal, Argentina, Bolivia, España, Ghana, Bélgica y Vietnam.

La octava edición estuvo marcada por la imponente presencia de Chico César y su himno Mama Africa, entonado al unísono por miles de voces, y la fanaticada de Juana Molina y sus sonidos electrónicos envolventes. El colombiano Edmar Castañeda demostró su condición de inigualable con el arpa eléctrica, conmoviendo al público, que además lo sorprendió entonando para él una canción de cumpleaños, mientras que Nachda Punjab Cultural Mirror of India presentó un entretenido set de danzas y músicas tradicionales del norte de su país. También destacaron el afrofuturismo de Kizaba (RD del Congo), el combat folk de Modena City Ramblers (Italia), la electrónica total de The Synaptik (Palestina/Jordania) y la calidez y comunión de Senza (Portugal). Cerrando la parrilla de artistas internacionales, encontramos las sólidas presentaciones de jóvenes talentos como nusar3000 (España), La Chiva Gantiva (Bélgica/Colombia) y Rumba de Bodas (Ghana/Italia), además de la experiencia de los consolidados Kala Marka (Bolivia). 

Junto a ellos, una fina selección de talentos nacionales desfiló por los tres escenarios de WOMAD Chile, que fueron testigo de los excelentes conciertos de Javier Barría, Madela, Nicole Bunout, Antonella Sigala, Operación CAF, Voces de la Tierra, Mizar, Sharmatix, La Plaza del Puma, Hueo & Los Yatiris, Colectivo Cantata Rock y Carlomarco,  a los que se suman los DJ Premium Banana, Lava, Aka.Ro, Ripio, Lorelei, Alquinta & Koby Perc, Dra. Snoozelova, Kamila Govorčin y Looprana, quienes animaron el escenario electrónico.

La experiencia se completó con una oferta de terapias complementarias y diversas alternativas gastronómicas con once foodtrucks, un café, bar y restobar, con áreas de descanso, terraza y sombra, tanto en la explanada de Plaza La Paz como en el Parque Complejo Recreativo. 

WOMAD Chile trabaja de manera permanente con la comunidad aledaña al recinto y con las vecinos y vecinas de Recoleta, y gracias a este vínculo el festival contó con más de una veintena de stands con productos y servicios generados por emprendedores locales.

Un año más para WOMAD Chile, que se despide anunciando su regreso en 2024 con el mismo espíritu, para desatar el carnaval y la alegría de una fiesta familiar.

Exposición fotográfica visibiliza la pasión y el amor por el fútbol desde una mirada feminista

Poner en relevancia a las mujeres y disidencias que habitan un espacio históricamente masculinizado como es el fútbol, es la propuesta de Cuerpas reales, hinchas reales, colectivo de fotógrafas de diez países de Iberoamérica. La exposición, que toma su nombre de la agrupación, es organizada en conjunto por el colectivo fotográfico, la Subsecretaría del Interior, el Departamento Estadio Seguro y el Centro Cultural la Moneda, donde se presentará desde el 7 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer. 
 
“La muestra, por medio de sus fotografías, visibiliza historias de vida y luchas sociales a través de cuerpos no hegemónicos que reflejan la diversidad de mujeres y disidencias que somos, sin responder a un patrón ni a un molde. Somos únicas, con pasión y amor por nosotras y por nuestros colores”, explica fotógrafa argentina Erica Voget, fundadora del colectivo. Para ella, el mensaje de la exposición es claro: “El fútbol, como todos los deportes, no tiene género”. 
 
Cuerpas reales, hinchas reales, presenta 77 retratos de tipo documental y una sección de videos donde se exhibirán otros registros audiovisuales, dando cuenta de mujeres hinchas de distintos clubes de fútbol. Una propuesta estética que destaca por el uso del color, que busca dar cuenta de la pasión que las hinchas sienten por su equipo. 
 
La incorporación de Chile al colectivo se generó a partir de la convocatoria abierta a fotógrafas de Latinoamérica, realizada en octubre de 2020. “Creo que el principal punto de encuentro es que se trata de mujeres empoderadas, con historia y lucha, mujeres con ganas de reconocimiento dentro de este espacio que habitan desde tiempos inmemoriales. Son muchas las generaciones de mujeres que han estado presente en los distintos escenarios que conforman el fútbol, todas con la necesidad de ser visibilizadas como individuas y protagonistas”, agrega la fotógrafa chilena Tania Barahona, productora de la exposición.
 
“Como lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric, el nuestro es un gobierno feminista y honramos ese compromiso desde todos los ámbitos: social, laboral, cultural, deportivo, y por cierto, artístico. En materia deportiva, ya está en curso la profesionalización del fútbol femenino. Pero relevar el rol y la pasión de la mujer, ya sea en el deporte o en cualquier aspecto de la realidad, y transformarla en arte, no solo es un agrado, sino nuestro deber. Agradecemos al Centro Cultural La Moneda y al Colectivo Cuerpas reales, hinchas reales por habernos permitido colaborar en la creación de este espacio para toda la ciudadanía, con la convicción de que las personas que visiten esta histórica y hermosa muestra valorarán y disfrutarán el empuje, el coraje y el amor con que las mujeres desafían cánones y  los vencen”, comenta el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
 
“Estamos felices de ser parte de esta hermosa fotografía de nuestra realidad. Vivimos un tiempo de esperanzas, de inclusión y de recuperación de espacios culturalmente asociados a un solo género. El fútbol femenino se ha profesionalizado, ese camino se está construyendo, porque se lo merece tal como merece su sitio el espacio social, cultural y artístico de la mujer. La pasión por el fútbol es una realidad que no conoce de género ni de representaciones hegemónicas añejas. El deporte es uno solo, el fútbol es uno solo y la pasión por él no tiene distinciones. Es más: el fútbol se enorgullece, como el arte, de ser inclusivo, libre y respetuoso de todas y todos”, destaca la Jefa Nacional del Departamento Estadio Seguro, Pamela Venegas.
 
La muestra ya se ha presentado en diversos centros culturales y festivales de Argentina, Alemania, Bolivia, Uruguay y España, llegando a Inglaterra en septiembre, luego de exponerse en CCLM. 
 
“Creemos esencial la articulación de iniciativas como esta, que proponen miradas hasta hoy contraculturales, para dar cuenta de la necesidad de derribar estereotipos. Y es un trabajo que el colectivo de fotógrafas hace, además, desde el arte y desde la propia mirada feminista”, comenta Pablo Brugnoli, director ejecutivo (i) del Centro Cultural La Moneda. 
 
La exposición Cuerpas reales, hinchas reales podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a 19:30 horas en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, nivel -3 y estará en exhibición hasta el 16 de abril.

Museo de Arte Popular Americano lanzó plataforma que presenta piezas en 360°

“Este proyecto se vincula con la misión del MAPA de poner a disposición de todo público su patrimonio, y sobre todo post pandemia, donde lo virtual ha tomado una fuerza muy impresionante. Creemos que es un gran aporte a la misión del museo, a la extensión del museo y a la visibilización de su patrimonio”, señala Nury González, directora del MAPA sobre “Una nueva ventana al MAPA: Recorrido virtual por la colección”.

La plataforma fue desarrollada gracias a la adjudicación de un Fondart Regional en la línea de difusión y se traduce en 250 piezas registradas en 360°, en formato video. El sitio, además, considera la búsqueda por colección, país, filiación cultural y autor. “Es entregar al público, a los investigadores, una mirada mucho más global de las piezas”, añade Nury González respecto a la iniciativa. La selección de piezas respondió a las condiciones materiales de los objetos, priorizando las tridimensionales, y a la diversidad de materialidades, de allí que considere piezas de las colecciones de Abalorios, Alfarería, Cestería, Imaginería, Lítico, Metal, Papel maché, Talabartería, Talla, Textil y Vidrio.

Junto con destacar su carácter divulgativo, la encargada de extensión y vinculación con el medio del MAPA, Deysi Cruz, también releva que la plataforma democratice “el conocimiento, permitiendo que desde cualquier ubicación se acceda a la visualización de los objetos desde todos sus ángulos. Además, parte fundamental de este proyecto es la interacción que tiene el usuario en la plataforma, pudiendo generar vínculos y cruces entre las distintas colecciones que fueron seleccionadas. Se espera a futuro poder ampliar la cantidad de objetos y su respectiva documentación”, adelanta.

“Una nueva ventana al MAPA” tiene su origen en “Una ventana al MAPA”, iniciativa impulsada gracias al proyecto Fondart Bicentenario del año 2010, en el que a través de flash player se podía visualizar una selección de fotografías de la colección, facilitando el acceso de los públicos al museo con una muestra representativa del acervo que no puede estar expuesto de manera permanente en la sala de exhibición.

“El primer proyecto pretendía que el público que visitaba la Sala MAPA/GAM, que en el fondo podía ver el 5% de la colección montada en una muestra, se acercara a unos tótems que eran precisamente como una ventana al MAPA, una ventana para entrar a los depósitos del MAPA”, recuerda Nury González. Deysi Cruz añade que en el marco de ese proyecto “se fotografiaron alrededor de 1.000 piezas que se pudieron visualizar mediante un reproductor multimedia para contenido flash, que luego de una década quedó obsoleto por las nuevas tecnologías”. 

A partir de esa experiencia, y debido a la necesidad de repensar la forma de acercar la colección del museo a los públicos a distancia producto de las restricciones asociadas a la pandemia, surgió “Una nueva ventana al MAPA: Recorrido virtual por la colección”. De esta manera, la nueva plataforma busca dar continuidad a aquella iniciativa, actualizarla y profundizarla, generando contenido vinculado a las piezas y su visualización, a través de un mapa interactivo del continente y la ubicación de las piezas asociadas a cada territorio.

“Esperamos con esta plataforma web cumplir con el objetivo de ampliar el conocimiento y visibilidad del patrimonio de arte popular latinoamericano que alberga el MAPA para estudiantes, investigadores y público general”, señala Deysi Cruz sobre esta iniciativa que, además, dispone de recorridos temáticos mediados.

Cultores de la bohemia tradicional de Valparaíso protagonizan De Boliche en Boliche 2023

El ciclo “De Boliche en Boliche”, que forma parte de la iniciativa “Circuito de espacios de música en vivo”, impulsado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, en conjunto con la Asociación Gremial de la Industria Musical de Valparaíso (IMUVA), realizará su cuarta versión entre el 10 y 25 de marzo, con un programa que se desarrollará en siete fechas que rendirán homenaje a la música de la bohemia tradicional porteña.

La seremi de las Culturas, Patricia Mix, explicó que desde la Seremi de las Culturas “hemos desarrollado una serie de acciones que apuntan a la reactivación económica del sector cultural, en este caso, de los locales de nuestra región que ofrecen música en vivo y quisimos relevar el valor patrimonial que tiene la música de la bohemia tradicional de Valparaíso a través de sus cultores que serán los protagonistas de estos encuentros musicales que relevarán una expresión que es parte de la identidad del Puerto”.

La música de la bohemia tradicional de Valparaíso es una manifestación artística que nace en el contexto de particulares dinámicas sociales, culturales y escénicas de una época en que las noches del puerto vivían el ajetreo de una nación pujante, con un movimiento popular que se expresaba en sindicatos, mutuales, asociaciones que reunían a trabajadores portuarios, ferroviarios, artesanos, comerciantes que encontraban en bares, quintas de recreo, boites y restaurantes el  refugio para el descanso, la conversación y la tertulia. Ese mundo con sus luces y sombras ha cambiado, heredándonos la familiaridad y la cercanía con la música a través de la cueca, el vals, el bolero y el tango, característico hasta hoy de la vida nocturna en Valparaíso”

Por ello la cartelera de este año fue seleccionada a través de una convocatoria destinada exclusivamente a solistas y agrupaciones incluidas en el “Catastro de Cultores de la Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso”, como parte de la reactivación y el fortalecimiento del sector musical, junto con fomentar la economía nocturna y el acceso de los públicos a la música de la Región de Valparaíso.

Junto con celebrar y enaltecer estos sonidos tradicionales, “De Boliche en Boliche” 2023 tiene el propósito de impulsar la recuperación de espacios laborales del sector cultural, por lo que se desarrollará en distintos locales de la ciudad, con una programación que incluirá a: Los Parejitos del Bolero Trío, Johana Oyaneder, Catalina Jiménez Banda, Los Afuerinos, Luis Alberto Martínez, Lucy Briceño y los JC, Joyce Macasar e Inti Gonzalez, Las Lulú de Pancho Gancho, Los Monarcas de Chile, Los Chuchos de Valparaíso y Cinzano All Star.

Matías Mancisidor, presidente de IMUVA, destaca que “esta cuarta edición De Boliche en Boliche ratifica la relevancia de contar con políticas públicas y programas de fomento a la música en vivo – en el marco del plan de gestión de la denominación de Valparaíso como Ciudad Creativa de la Música por la Unesco; que beneficien a artistas, audiencias y locatarios, además de ser un distintivo y atractivo de la ciudad y de la región”.

Muelle Prat será escenario de nueva versión del Festival Internacional Valparaíso Tango

Las raíces del tango están íntimamente relacionadas con el puerto y es por eso que una vez más el Festival Internacional Valparaíso Tango fue inaugurado en las dependencias corporativasa de Puerto Valparaíso, junto a autoridades nacionales, argentinas y uruguayas, destacados invitados y presentaciones artísticas.

El evento, que debió ser suspendido los últimos dos años debido a la pandemia, contó con la presencia de la la Seremi Regional de Cultura, Patricia Mix; el gerente general (s) de Puerto Valparaíso, Juan Marcos Mancilla; la senadora de Mendoza, Gabriela Testa; el cónsul general de la República Argentina en Valparaíso, Sebastian Molteni; el director de la Ruta Internacional del Tango, Jorge Castro; y la gerenta de la Corporación Municipal de Cultura de los Ángeles, Javiera Matus De La Parra, entre otras autoridades internacionales.

El encuentro que ya tiene 34 años de vida se ha posicionado como una forma de fomentar el turismo en Valparaíso, lo que se suma a los esfuerzos de distintos actores presentes en la ciudad, y que la ciudad puerto vuelva a posicionarse como un lugar que tiene un amplio calendario de actividades que ofrecer a quienes la visitan, ya sean turistas nacionales como extranjeros.

Referente a esto, Patricia Mix, Seremi Regional de Cultura, destacó que “Valparaíso Tango es una instancia sumamente relevante para el puerto de Valparaíso, un puerto con tradición tanguera, donde cada vez se extiende más hacia los jóvenes, por lo que estamos felices que esto continúe. Creemos que todas las instancias de las políticas públicas y privadas debemos estar disponibles para potenciar el arte, la cultura y el patrimonio de todo lugar y en particular de esta ciudad que lo requiere”.

Juan Marcos Mancilla, gerente general (s) de Puerto Valparaíso, señaló que “la relación de las ciudades puerto con el tango ha existido desde sus orígenes debido a que el tango llegó a los diferentes rincones del mundo a través de los puertos. Así como muchas otras costumbres, a través del Puerto de Valparaíso, también han arribado a nuestras costas, otras culturas y costumbres”. 

Asimismo, agregó que “Puerto Valparaíso mantiene su compromiso con la cultura y el patrimonio material e inmaterial, siendo la vocación patrimonial un activo que hay que poner en valor y rescatar las tradiciones y los espacios por los cuales transita nuestra comunidad. Es por lo anterior, que es muy importante para nosotros realizar este lanzamiento en nuestras instalaciones y, además, facilitar Muelle Prat para que todos y todas bailen tango disfrutando de este histórico muelle y de un atractivo paseo familiar”.

El Festival que durará cuatro días, tendrá como uno de sus principales escenarios el Muelle Prat de Valparaíso, espacio en que el día sábado 4 de febrero, a partir de las 16:00 horas se realizará una exhibición de tango escenario y musicalización en vivo de las mejores tandas del mundial y milongas de Buenos Aires a cargo de los DJ argentinos Brian Mujica y Carlos Moreira. 

Asimismo, en esta edición se presentarán las actividades que contempla esta versión que van desde clases magistrales de los campeones mundiales 2022 Constanza Vieyto y Ricardo Estrada, además de los coreógrafos Demián García y Gisela Paula Natolí.

EL FESTIVAL TEATRO A MIL SE DESPIDE TRAS CONVOCAR A MÁS DE 500 MIL ESPECTADORES Y ANUNCIA EXTENSIONES EN FEBRERO Y MARZO

Con una verdadera fiesta de las artes escénicas se abrió la cartelera cultural de 2023 en enero. La versión número 30 del Festival Internacional Teatro a Mil, presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, marcó el decidido regreso al espacio público y las salas del multitudinario evento, convocando a más de 500 mil personas con diversos espectáculos que se presentaron en todas las regiones del país. En total, fueron más de 130 obras las que impactaron  a diversos públicos, comenzando el 3 de enero con Saurian y los testigos del espacio exterior (Francia) que debutó saludando al presidente de la República en La Moneda para luego visitar otras nueve comunas de la capital asombrando al público.

En esa misma primera jornada se vivieron otros dos hitos significativos para la celebración de los 30 años del festival: la inauguración del mural creado por Mon Laferte y Mono González en homenaje a las y los prisioneros políticos de la dictadura en el Estadio Nacional, y el reestreno de una de las obras emblemáticas de las tablas chilenas, Hechos consumados, en el Teatro Nacional Chileno, bajo la dirección de Alfredo Castro.

Así, el 3 de enero no sólo significa el comienzo del festival, sino el inicio de las actividades culturales del año en el país, buscando sentar un precedente alentador para todas las iniciativas y festivales de artes escénicas del año. 

“Este fue una edición muy especial en la que cumplimos 30 años y, al mismo tiempo, pudimos volver a las calles, a encontrarnos en los espectáculos masivos y donde las salas de teatro se volvieron a llenar. Fue un festival emocionante, posible gracias al esfuerzo conjunto de nuestros presentadores, del Ministerio de las Culturas, las embajadas, los municipios y los artistas, además del apoyo del público, porque solamente en colaboración es posible consolidar la importancia de las artes en la vida del país y de sus ciudadanos y ciudadanas”, señaló Carmen Romero Quero, directora general de Fundación Teatro a Mil.

“Para BHP es un honor ser parte de una tradición cultural de Chile. Desde hace más de 20 años hemos apoyado fuertemente Teatro a Mil y Antof a Mil. La visión de valor social de la compañía se expresa en que haya un valor compartido con las personas, el planeta, las comunidades con las que trabajamos, y la cultura a este nivel, con cientos de miles de personas que en este enero de 2023 han participado en el festival, es un verdadero motivo de orgullo para nosotros”, agregó René Muga, Vicepresidente Asuntos Corporativos BHP Minerals Americas.

En sus casi cinco semanas de presencia en la cartelera, el festival presentó más de 75 espectáculos en el espacio público y 50 montajes en salas de todo el país, de forma gratuita y pagada, provenientes de Chile y otros 19 países. La programación nacional incluyó casi 100 obras que abordaron temáticas contingentes sobre movimientos migratorios, pueblos originarios, las generaciones futuras, la presencia de mujeres poderosas en las artes escénicas y los 50 años del Golpe de Estado, que se cumplen en septiembre de 2023.

La destacada cantante y artista multidisciplinar Mon Laferte protagonizó, además, otros dos importantes hitos en la programación del festival: el concierto Sola con mis monstruos en una Quinta Vergara de Viña del Mar, ante 10 mil personas, la exposición Te amo, Mon Laferte visual, curada por Beatriz Bustos, que ya ha sido visitada por más de 20 mil personas y permanecerá abierta hasta el 12 de febrero en la Sala de Artes Visuales de GAM, previa inscripción.

El último fin de semana de enero se reservó para uno de los montajes internacionales más esperados: la ópera-performance Sun & Sea (Lituania), espectáculo ganador del León de Oro de la Bienal de Venecia 2019 que se instaló en el hall central del Centro Cultural La Moneda, convocando a miles de espectadores cada día.

A lo largo de sus tres décadas de existencia ininterrumpida, el Festival Internacional Teatro a Mil ha aportado a la descentralización de las artes escénicas, llevando obras de norte a sur. En su edición 2023, se revivieron las extensiones Antof a Mil, Valpo a Mil y Conce a Mil, con programación exclusiva dedicada a esos tres territorios, sumándose a ello programación gratuita en cada una de las regiones del país a través de los 15 montajes estrenados en el marco del programa de fomento a la creación artística nacional Territorios Creativos.

Si bien se acabó enero, el Festival Internacional Teatro a Mil continuará con programación en febrero y marzo. Hasta el 12 de febrero podrá visitarse la exposición Te amo, Mon Laferte visual en la Sala de Artes Visuales de GAM, de forma gratuita previa inscripción en Ticketplus.cl. En cuanto a regiones, los días 31 de enero y 1 de febrero debutará en Temuco el pasacalle Insectes, de la compañía catalana Sarruga, después de una gira por el país. Por su parte, del 4 al 6 de febrero se realizará la extensión Teatro a Mil en Coquimbo, presentando los espectáculos Molly Bloom y Encuentros breves con hombres repulsivos en el Centro Cultural Palace de la capital regional, y el pasacalle La Pichintún en el centro de Coquimbo.