Cine

Malqueridas recibe tres premios en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia

Malqueridas recibió el IWONDERFULL Grand Prize Settimana Internazionale della Critica, el premio a mejor película de la competencia; el Mario Serandei – Hotel Saturnia Award for Best Technical Contribution, otorgado por un comité de críticos de cine, miembros del Sindicato Nacional de la Crítica Cinematográfica Italiano; y la mención honrosa “Under The Umbrella of the Premio Pedicini for under-40 filmmakers”, para Javiera Velozo y Tana Gilbert.

Este documental retrata historias de mujeres en prisión, quienes registraron sus experiencias de maternidad a través de videos y fotografía capturadas con celulares prohibidos mientras cumplían sus sentencias. “El trabajo colectivo que logramos durante nuestro estreno fue reflejo también de todo el proceso de trabajo transformador que hicimos con la película. La compañía de Karina -protagonista de la película- ha sido clave para reflexionar acerca de cómo pensar y atender a la problemática de las maternidades en la cárcel”, señala Tana Gilbert.

Por su parte, Paola Castillo, destaca la importancia de contar esta historia a través del documental: “Las imágenes de la película están creadas por mujeres mientras cumplían condena, y estas grabaciones dan una oportunidad única de tomar conciencia de lo que viven y que de otra forma no podríamos acceder. Este archivo colectivo es una forma de resistencia al contexto de invisibilización y marginación que ellas viven”.

En los 38 años de la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, es primera vez que un documental chileno consigue estar en este escenario. Con un emocionante estreno mundial, Malqueridas marcó un punto de inflexión para las mujeres realizadoras dentro de los espacios más importantes a nivel internacional de la industria cinematográfica.

“Es muy importante para el documental chileno lograr esta vitrina y este reconocimiento con estos premios, que no nos esperábamos, la verdad, y que le agregan un valor a la película en sí y también al género documental. Somos una comunidad que año a año crece y se sigue afianzando, y estas experiencias se van compartiendo, lo que nos fortalece aún más”, señala Paola Castillo, quien además es productora de películas como Allende mi abuelo Allende.

Una historia como Malqueridas busca también crear nuevos espacios para observar las problemáticas de una sociedad que día a día vive transformaciones. “Creemos en el poder expresivo y estético del documental, como dijo hace mucho tiempo la directora italiana Cecilia Mangini, “el documental es la forma más libre de hacer cine. Constantemente me pregunto sobre la responsabilidad ética que tenemos como cineastas y creemos que el cine documental tiene la capacidad de crear nuevos imaginarios sobre los problemas que nos rodean”, comenta la directora del documental.

El documental tendrá su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde participará en la Selección Oficial de Largometrajes. “Con este estreno comienza un recorrido importante por festivales internacionales, y esperamos que también nacionales. Queremos instalar la temática de las maternidades en la cárcel a través de la película, con el fin de lograr aunque sea pequeños cambios en la mentalidad de los que vivimos en Chile”, señala Gilbert.

Desde el equipo realizador, comentan que el estreno oficial en salas comerciales está pensado para el primer semestre de 2024 y que esperan poder llegar a audiencias nacionales e internacionales.

Cineclub Sala Sazié realizará ciclo de películas chilenas censuradas en dictadura

En colaboración con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda y el Archivo Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a contar del martes 22 de agosto se proyectará en la Casa Central de la U. de Chile una selección de películas filmadas durante los meses previos al golpe de Estado, abriendo así la posibilidad de que los públicos puedan conocer tres cintas que no pudieron ver la luz debido al inicio de la dictadura cívico militar.

Guardadas por años, exhibidas en exilio o estrenadas de manera clandestina; ese fue el destino de muchas obras audiovisuales luego del 11 de septiembre de 1973. Tres de estas películas serán parte del ciclo “1973: El cine que nunca vimos” de Cineclub Sala Sazié: “Tríptico: Infierno, purgatorio, paraíso”, de Domingo Robles, Enrique Berríos y Carlos Pinto; “Chile 1973: Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno”, de Jan Kees de Rooy; y “Chile, el gran desafío” de Álvaro Covacevich.

Para la encargada de mediación de Cineclub Sala Sazié, Alenca Ghersi, estas películas “nos hablan acerca del Chile que existía previo al Golpe de Estado, un Chile que hoy sólo vive en la memoria de quienes lo conocieron, y en los archivos que se han podido conservar de aquellos años”. Archivos desconocidos que, como agrega Ghersi, contribuyen a “mantener viva la memoria de manera colectiva y en comunidad, lo que es más importante que nunca”.

Junto con la exhibición de las películas, se realizará un cine-foro, en el cual se podrá reflexionar y “generar un espacio de comunidad y de confianza en donde podamos escuchar al público, sus percepciones, emociones y vivencias”, según destaca Alenca Ghersi.

Tal como enfatiza el coordinador general del Cineclub Sala Sazié, Víctor Toro, el ciclo de cine “1973: el cine que nunca vimos”, además de ser una invitación a reflexionar y compartir experiencias también es un llamado a cuestionarnos el por qué después de 50 años, “hemos avanzado tan poco en materia de reparación y verdad, y que de alguna manera nos mantiene en vilo, la interrogante de la garantía de no repetición”. 

La primera película será exhibida el martes 22 de agosto a las 18.30 hrs. Se trata de “Tríptico: Infierno, purgatorio, paraíso” (1973) de Domingo Robles, Enrique Berríos y Carlos Pinto. Este archivo, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile, narra en tres cortometrajes las fases que conforman la “Divina Comedia” de Dante Alighieri, trasladadas al Chile de los años setenta. Descrito con atmósferas claustrofóbicas que conforman una representación de mundo muy sugerente en relación al  clima social de aquellos años, y, en palabras de Víctor Toro, estos cortometrajes son de “carácter experimental, ficción y en blanco y negro, que hablan sobre la vida social cotidiana de santiaguinos”, considerando “encuentros religiosos, vida sexual, el trabajo y el suicidio”.

La segunda proyección del ciclo corresponde a “Chile 1973: Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno” (1973), de Jan Kees de Rooy. La película será exhibida el martes 29 de agosto a las 18:30 hrs. y muestra los progresos y retrocesos en el proceso revolucionario chileno del momento, además de la agresión por parte de las fuerzas nacionales y extranjeras que quieren cerrar este proceso. Desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, este documental filmado seis meses antes del golpe de estado cívico militar, enseña la conformación del tejido social típico de procesos de cambio. 

Como última parte del ciclo, el martes 12 de septiembre, también a las 18:30 hrs, se proyectará el archivo perteneciente a la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda titulado “Chile, el gran desafío” (1973) de Álvaro Covacevich. Este Documental, prácticamente desconocido, relata la gira del Presidente Salvador Allende por México, Argelia, URSS, USA y Cuba dando cuenta de cómo es visto el proceso chileno desde el exterior. En cada lugar se presentan escenas de manifestaciones de bienvenida, actos oficiales y notas típicas de archivo.

Cineclub Sala Sazié es una iniciativa conjunta de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y la Cineteca de la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.  La entrada será liberada y el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.

Documental sobre Hija de Perra se instala como uno de los favoritos del 2023

Con funciones agotadas a casi dos semanas desde su estreno nacional, “Tan inmunda y tan feliz” ha causado gran interés en el público nacional que ha asistido a las salas independientes a conocer desde la intimidad a esta artista travesti, disidente y contestataria, que visibilizó los roles de binarismo degénero, desafió el arte e irrumpió con su discurso de liberación sexual en espacios conservadores.

“Estamos súper felices con la recepción del público en esta primera semana en cartelera. Hemos tenido salas llenas, funciones agotadas y también cine foros super concurridos que nos demuestran que hay un interés por la película y por la figura de Hija de Perra, lo que nos confirma su relevancia para las disidencias y para la contracultura de este país”, señala Wincy Oyarce, director del documental y mejor amigo de Hija de Perra, quien durante años la registró con su cámara.

Las salas llenas y las funciones agotadas dan cuenta del furor que Hija de Perra causa provoca en la sociedad actual. Sin duda su legado sigue vigente. “Nos emociona ver como el documental nos permite visibilizar mundos, temas, relaciones que son importantes para conocer más nuestra identidad y las diversidades que habitamos.

En este contexto, justamente nos reafirma la convicción que tenemos como Corporación Chilena del Documental CCDoc, de llevar a salas de Arica a Punta Arenas documentales de temáticas relevantes y contingentes, en este caso sobre una artista disidente que inspira a nuevas generaciones”, señala Paola Castillo, directora ejecutiva de CCDoc.

Por tercer año consecutivo un documental chileno recibe importante premio en Cannes Docs

Cuatro proyectos chilenos, tres de ellos óperas primas, formaron parte del Docs-in-Progress Showcase Chile de Cannes Docs en Marché du Film, el mercado del Festival de Cannes, instancia de la cual participaron este año A la sombra de la luz, Memoria implacable, El Menor y la ganadora Monguen. Cabe destacar que, por cuarta vez, Chile es uno de los países invitados y Chiledoc una de las instituciones organizadoras.

Monguen, que significa “vida” en mapuzugun, es un largometraje realizado en Alto Biobío, comuna que se caracteriza principalmente por la presencia del pueblo Mapuche Pewenche. Es dirigido por Antonio Caro y producido por Michel Toledo; de Totem Producciones, y Antonio Caro de Lemuntu Producciones.

Paula Ossandón, Directora de Chiledoc, destaca la sostenida presencia de documentales y proyectos chilenos en este espacio tan relevante para la cinematografía mundial, “como organización que promueve y acompaña al documental chileno en mercados y festivales fuera de nuestro país, estamos muy agradecidos del impulso que Cannes Docs le ha dado a la internacionalización de los proyectos chilenos. Estar en el Marché du Film es una gran ventana de oportunidades para las delegaciones”, concluyó Ossandón.

En el año 2021 Cannes Docs y sus actividades se realizaron de manera online y de los cuatro proyectos chilenos presentes, la película ganadora fue Punto de encuentro (Meeting point), dirigida por Roberto Baeza y producida por Paulina Costa y Alfredo García, Casa Productora La Toma Producciones. Recibió el Premio VOSTAO, para subtitular su película una vez finalizada.

Al año siguiente, 2022, la edición fue presencial y la ganadora fue Malqueridas, dirigida por Tana Gilbert y coproducida por Paola Castillo y Dirk Manthey. Casas productoras Errante (Chile) y Dirk Manthey Films (Alemania). Ganó el premio Alpha Panda para una asesoría de marketing digital.

Abdullah Ommidvar, cineasta con más 120 documentales realizados, fallece a sus 89 años

Nacido en Teherán (Irán), en 1932, el productor, antropólogo y explorador iraní Abdullah Ommidvar, comenzó a viajar desde los 18 años con su hermano Issa, recorriendo el mundo, visitando más de 100 países, filmando y realizando más de 120 documentales sobre esas aventuras. Así llegó a Chile en la década de los 60, donde publicó el libro Las 1001 aventuras de Abdullah, que dio origen a un libro y a una serie de programas en la televisión de gran popularidad. Se convirtió, además, en uno de los grandes colaboradores del cine chileno, produciendo películas como Más allá de Pipilco (1965), La niña en la palomera (1990) y Johnny Cien Pesos (1993), entre otras.
 
Ese lazo con el cine chileno se fortaleció al crear la Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento en 1980, siendo un pionero en la salvaguarda tanto de películas nacionales en distintos formatos y épocas, como también de valiosos objetos de nuestra historia cinematográfica como cámaras, afiches, fotografías y decorados. Construir un museo con todo este acervo era su gran sueño.
 
Bajo este mismo espíritu, fue un cercano colaborador de la Cineteca Nacional de Chile desde su misma fundación. Además de aportar generosamente con materiales técnicos para trabajos de rescate y conservación, también se realizaron proyectos de restauración en conjunto. De estas alianzas entre su fundación y Cineteca, se pudieron realizar las restauraciones fílmicas de la Colección Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) y de la Colección José Bohr (1942-1970).
 
“A la Cineteca Nacional de Chile se le va uno de sus grandes aliados y amigos. Porque Abdullah Ommidvar era un amigo, una persona siempre abierta a aportar con sus conocimientos y con los archivos que resguardaba. Gracias a él, muchas películas chilenas se salvaron de desaparecer. Además, contribuyó con su productora Arauco Films al desarrollo de varias películas de gran importancia en los años 80 y 90. Su legado a nuestra historia cinematográfica es inmenso”, comenta Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile.
 
En los últimos años fue parte del directorio de la Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda, tiempo en el cual pasó digitalizando en Cineteca Nacional toda su obra documental y archivo personal, en miras de realizar un filme autobiográfico.
 
“Hoy despedimos a un compañero de viaje y amigo. Abdullah Ommidvar fue parte de este espacio cultural desde su origen, participando activamente y velando por su desarrollo como miembro del directorio de la fundación desde 2006. Sin duda parte de su pasión por el cine y la cultura quedarán con nosotros como legado. Desde CCLM enviamos condolencias a su familia y amigos”, agrega Pablo Brugnoli, director ejecutivo interino de Centro Cultural La Moneda.
 
“El cine chileno y la Fundación Centro Cultural La Moneda le debe muchísimo a la generosidad, entusiasmo y ejemplo de Abdullah. Fue un visionario en muchos sentidos y una persona excepcional que siempre estuvo disponible para compartir sus experiencias y aprendizajes. Su aporte como productor y en la valoración y conservación del patrimonio fílmico nos deja un legado que nos insta a ser cada vez mejores en nuestro trabajo”, complementa Antonella Estévez, presidenta del directorio de la Fundación Centro Cultural La Moneda. 

“La cordillera de los sueños” gana el Goya a la mejor película iberoamericana

El cine chileno, y particularmente el documental, vuelve a ser reconocido internacionalmente. “La cordillera de los sueños”, del destacado documentalista Patricio Guzmán, se llevó el premio a Mejor Película Iberoamericana en la 36ª edición de los Goya, los galardones de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España que se entregaron en el Palau de les Arts de Valencia.

Debido a la situación sanitaria, el director no pudo asistir a la ceremonia y envió sus emocionadas palabras de agradecimiento de manera remota desde París, donde vive hace ya varios años. Durante la campaña para los Premios Goya, Guzmán se refirió continuamente a cómo su película de cierta manera “adivinó” lo que iba a pasar en Chile y que terminó en el actual proceso constituyente:

“La Cordillera de los Sueños es una película prospectiva, adivina un poco lo que iba a pasar en Chile y nos da luces sobre nuestra extraña historia”, señaló el connotado realizador. 

La tercera parte y final de la trilogía sobre nuestro territorio y la memoria que comenzó con “Nostalgia de la luz” y siguió con “El botón de nácar”, suma así otro reconocimiento tras obtener el premio L’oeil d’or al mejor documental de Cannes, una nominación a los César en Francia y la selección en festivales españoles como San Sebastián.

“La cordillera de los sueños” fue elegida por los miembros de la Academia de Cine de Chile, fundada en 2018 y encargada, desde el 2020, de la elección y ejecución de las campañas de las películas que representan a Chile en los premios Oscar, Goya y Ariel. Este proceso es financiado y supervisado por el Consejo de las Artes y la Industria Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Josefina Undurraga, directora ejecutiva de la institución, señaló que “nuevamente nuestro cine pone el nombre de Chile en lo más alto, y es un nuevo recordatorio del talento y trabajo de sus realizadores y realizadoras en un medio muy precario. Nos emociona particularmente el reconocimiento a uno de los más grandes cineastas de nuestra historia, y estamos orgullosos de nuestra joven Academia y sus miembros, quienes tuvieron la visión de elegir esta película para representar a Chile en los Goya. Celebramos también el gran trabajo de la productora Alexandra Galvis, junto a quien sacamos adelante la campaña para estos premios”.

Serie “Los Prisioneros” ya está disponible en la plataforma Movistar TV

La plataforma Movistar TV ya tiene disponible sin costo para todos sus usuarios los ocho episodios de la esperada serie “Los Prisioneros”.

La serie ha presentado nuevos teasers, que permiten acercar más la historia de la serie, la relación entre sus protagonistas y las conversaciones que dieron como resultado el surgimiento de icónicas canciones, como “El Baile de Los Que Sobran” y “Por Qué No Se Van”. 

Ariel Griffouliere, Gerente de Desarrollo de Negocio Hogar de Movistar Chile, explicó que existe un gran entusiasmo de poder compartir un contenido de calidad y altamente atractivo, exclusivamente a través de Movistar TV, como lo es la serie ‘Los Prisioneros’; “una producción que cuenta con más de dos años de desarrollo, y que buscará acercar a las personas la historia de una de las bandas más exitosas y recordadas en Chile y de toda la región. Otro paso más para entregar la más completa y variada propuesta de contenidos y entretenimiento, en conjunto con la mejor calidad de servicios de fibra óptica y productos móviles”.

La historia se sitúa a mediados de los años ochenta. La serie mostrará cómo sus letras de alto contenido político y social les valieron a Los Prisioneros ser perseguidos por el régimen militar y sufrir también censuras en la radio y televisión chilena. Adicionalmente, la producción incluirá importantes momentos para la banda, como su presentación en Sábado Gigante en 1985; la grabación del videoclip de “Sudamerican Rockers”; su internacionalización que los llevó a diversos escenarios fuera de Chile; y su participación en la campaña del “No” para el Plebiscito de Chile de 1988.

El elenco protagónico de “Los Prisioneros” está integrado por jóvenes y talentosos actores chilenos: Aron Hernández, quien interpreta a Jorge; Andrew Bargsted, en el rol de Claudio; y Bernabé Madrigal, como Miguel. Forman también parte del elenco las actrices Mariana di Girólamo, Dindi Jane (Geraldine Neary), Li Fridman y Annick Durán, quienes dan vida a las “Cleopatras”, colectivo artístico que en los años ochenta tuvo una importante influencia en Los Prisioneros; así como Florencia Crino (Claudia, pareja de Claudio en la serie) y Amparo Noguera (madre de Jorge en la serie).

“Los Prisioneros” estuvo a cargo de Joanna Lombardi, showrunner. El equipo de dirección estuvo conformado por colombiano Carlos Moreno (“Escobar: El patrón del mal”; “El Chapo”) y el peruano Salvador del Solar (“Magallanes”). Por su parte, el guión fue elaborado por Enrique Videla y Luis Barrales con la colaboración de Dominga Sotomayor. La producción de la serie estuvo a cargo de Sergio Gándara y Leonora González, de Parox.

La serie ya se encuentra disponible en exclusiva por la plataforma Movistar TV, que se puede instalar en SmartTV, móvil, Tablet o PC sin ningún costo adicional para los clientes hogar o móvil de Movistar. Adicionalmente, quienes no sean clientes de Movistar también podrán activar la plataforma, con 7 días de prueba gratuita.

PREMIADO CORTOMETRAJE INSPIRADO EN LA VIDA DE INGRID OLDEROCK COMPETIRÁ EN FESTIVAL CHILEMONOS 2021

En casi 16 minutos, Bestia, el cortometraje dirigido por Hugo Covarrubias, evoca la vida de una mujer que se levanta, come, va al trabajo, vuelve y cuida de su fiel compañero canino para luego dormir, despertar y de vuelta a la rutina que se repite día a día.

Parece lo que realizaría a diario una persona cualquiera, salvo que la historia representada en una cuidada animación stop-motion, está inspirada en uno de los personajes más complejos y siniestros de la dictadura chilena, Ingrid Olderock, mayor de Carabineros y ex agente de la DINA en la década los ‘70. Sus labores las ejerció, principalmente, en el lugar de torturas llamado La venda sexy, tristemente célebre por utilizar animales en vejaciones a los derechos humanos.

Es esta historia inspirada en hechos reales, la que desarrolla el corto animado, Bestia. A través de un trabajo detallado de cada uno de los elementos fabricados para dar vida a la sucesión de pequeños hitos cotidianos, la inexpresiva protagonista, vive su día y de a poco mostrará la relación con su perro, su cuerpo, las personas y sus miedos.

“Trata a su perro como un humano y a los humanos que tortura como bestias” alude Varietyen una descripción de la protagonista de este cortometraje que es parte de la selección oficial del Festival Chilemonos (8 al 25 de julio) y que competirá junto a otras 20 realizaciones en la categoría Cortometrajes Latinoamericanos.

Para Hugo Covarrubias “Bestia expresa, a través de un personaje con muchas aristas, el producto en carne de una sociedad macabra” y agrega: “en su cotidiano, nos introducimos en su mente y exploramos los miedos, frustraciones, sueños y delirios de este complejo personaje de piel de porcelana que pronto se verá resquebrajada, guardando en sus grietas su vida al servicio de la dictadura”.

Bestia es el tercer trabajo de Hugo Covarrubias como director y el primero que incluye a Martín Erazo (La Patogallina) como coguionista. Los anteriores fueron El Almohadón de plumas(2007) y La Noche boca arriba (2013), ambos adaptaciones que ofrecieron luces de una línea escalofriante que continuaría con Bestia, su último trabajo audiovisual.

Cineteca Nacional exhibirá diez joyas restauradas del cine latinoamericano

Joyas restauradas del cine latinoamericano y chileno serán parte de dos relevantes muestras de cine online y gratuitas que presentará la Cineteca Nacional de Chile en el marco del X Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano, que se realizará entre el domingo 23 de mayo y el viernes 4 de junio de 2021.

La mayoría de los títulos nunca se han exhibido en Chile y estarán disponibles solo desde el día de su exhibición hasta el 4 de junio.

La primera de las muestras de cine patrimonial es Restauraciones latinoamericanas, con películas de archivos de la región como la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica de Perú, la Cineteca Nacional de México y la Filmoteca de la UNAM y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires.

La segunda muestra se titula Restauraciones Cineteca Nacional de Chile. En algunos casos, se trata de restauraciones recientes realizadas con tecnologías de punta o, en otros, hace algunos años con las posibilidades técnicas del momento. Entre los filmes de la muestra latinoamericana destaca la reciente versión restaurada de la película Pixote: la ley del más débil (1981), dirigida por Héctor Babenco con guión del chileno Jorge Durán y Babenco, que por primera vez se presentará en Chile. 
 
La Cineteca Nacional de Chile cuenta con un equipo de amplia experiencia, tanto en la restauración digital de materiales antiguos y dañados (de la primera mitad del siglo pasado), como de producciones de los años setenta, ochenta y noventa del siglo XX e incluso posteriores, que con el tiempo han sufrido algún deterioro o decoloración.

En su laboratorio se trabaja con tecnologías de punta que permiten abordar los más diversos desafíos y dar soluciones acordes al tipo de trabajo requerido y a los resultados esperados de acuerdo a su especificidad. Con los programas Diamant-Film Restoration de HS-Art y Phoenix de DigitalVisión, es posible enfrentar exitosamente los problemas que presentan las películas con el paso del tiempo: inestabilidad, parpadeo, rajaduras, rayas, pérdida de emulsión, etc.

En su laboratorio se han restaurado 26 obras cinematográficas y se han digitalizado más de 730 películas chilenas y más de mil registros familiares en formatos caseros.

Muestra Restauraciones latinoamericanas

24 de mayo, 19:30 horas. 
Yo perdí mi corazón en Lima(Alberto Santana, 45 min, 1933, Perú, ficción). 
Dirigida por el chileno Alberto Santana en Perú, es una joya del cine del periodo silente peruano que por primera vez se exhibe en Chile. Estrenada originalmente en el Teatro Segura, cuenta la historia de una pareja de enamorados que se encuentra distanciada y que, a raíz del conflicto armado entre Perú y Colombia, vive una serie de infortunios y adversidades. El contexto político es el del gobierno del presidente Luis M. Sánchez Cerro, quien coincidentemente murió asesinado en abril de ese mismo año. 

El filme fue restaurado en 1995 gracias al aporte de la División de las Artes y la Vida Cultural de la Unesco, por gestión de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Copia perteneciente a la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  


25 de mayo, 19:30 horas. 
El último malón (Alcides Greca, 1918,  63 min, Argentina, ficción). 
Alcides Greca realizó esta experiencia en Santa Fe que no solo anticipa el cine antropológico, sino que borra tempranamente las fronteras entre documental y ficción, según ha señalado el especialista Fernando Martín Peña. Una primera parte describe la miseria a la que han sido reducidos los mocovíes en el norte santafesino. La segunda, reconstruye el ataque al pueblo de San Javier que los mocovíes lanzaron en 1904. La película fue rescatada en 1956 por Fernando Birri y la Escuela Documental de Santa Fe, con la exhibición de una copia original de 35mm, proporcionada por la familia de Alcides Greca. En 1968 el Cineclub Rosario gestionó una reducción a 16mm. Como la copia en 35mm se considera perdida, la versión que se exhibe es una digitalización que se realizó a partir de la reducción a 16mm, conservada por el Museo del Cine de Buenos Aires. Copia facilitada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires. 


27 de mayo, 19:30 horas.
Pixote, la ley del más débil (Héctor Babenco, 127 min, 1981, Brasil, ficción).
Con guion del realizador y guionista chileno Jorge Durán, junto a Héctor Babenco (El beso de la mujer araña), la cinta narra la historia de Pixote, un niño que vive en las calles de São Paulo hasta que un día es llevado a un reformatorio junto a otros chicos. La idea de escapar se convierte en su mayor objetivo y luego se enfrenta nuevamente a la vida y la violencia de la ciudad. La restauración fue realizada por The Film Foundation, organización sin fines de lucro dirigida por Martin Scorsese, y supervisada por Walter Salles y Roberto Gervitz. El trabajo de recuperación de imagen fue hecho en la Cinemateca de Boloña, mientras que JLS Facilitações Sonoras se encargó del sonido. Película perteneciente a la productora HB Filmes.


29 de mayo, 19:30 horas.
Los prisioneros de la tierra (Mario Soffici, 75 min, 1939, Argentina, ficción).
En el universo de una plantación de mate, un capataz sin escrúpulos descubre que uno de los trabajadores se ha enamorado de la hija del médico de la ciudad y desata una guerra personal contra él. La tensión crece y los efectos de la violencia se vuelven irreversibles. El filme fue elegido en numerosas ocasiones como uno de los mejores de la historia del cine argentino. Solo existían copias de 16mm hasta que, con el financiamiento de The Film Foundation de Martin Scorsese, el equipo del Museo del Cine logró restaurarlo en formato digital desde una copia de 35mm hallada en la Cinemateca Francesa y otra que conservaba el Archivo Fílmico Nacional de la República Checa. Copia facilitada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires.


1 de junio, 19:30 horas.
El automóvil gris (Enrique Rosas, 223 minutos, 1919, México, ficción).
Película mexicana de ficción silente que fue para muchos la más exitosa en su momento porque recrea la historia de una banda de asaltantes que existió en México en 1915, los que disfrazados con uniformes carrancistas en plena Revolución, entraban en las casas de los más ricos de la ciudad para robarles sus pertenencias. La cinta recreó los asaltos, los secuestros y la aprehensión de los bandidos, y las imágenes reales del fusilamiento de los integrantes de la banda. Película restaurada por el laboratorio digital de la Cineteca Nacional de México el año 2018, con motivo del centenario de la cinta. Copia perteneciente a la Cineteca Nacional de México. 


3 de junio, 19:30 horas.
La reconstrucción de Acabaram-se os otários (Rafael de Luna, Reinaldo Cardenuto, 20 min, Brasil, documental).
Presentación sobre la reconstrucción del primer largometraje sonoro brasileño Acabaram-se os otários (Luiz de Barros, 1929), realizada por el Laboratorio Universitario de Preservación Audiovisual (LUPA) y el Laboratorio de Investigación Audiovisual (LIA), del Departamento de Cine y Video de la Universidad Federal Fluminense – UFF de Río de Janeiro.


Muestra Restauraciones Cineteca Nacional de Chile

26 de mayo, 19:30 horas.
Llampo de sangre (Enrique Vico, 88 min, 1954, ficción, Chile).
Basada en la novela de Óscar Castro, la cinta se ambienta en la mina El Encanto, al interior de Rancagua, donde cateadores y barreteros escarban las entrañas de la tierra en busca de riquezas ocultas. Más que una trama propiamente tal, la narración es un cuadro costumbrista de seres esperanzados en encontrar filones dorados de alta ley. Perdida casi desde su mismo estreno, no llegó completa a la Cineteca, donde la restauración se inició con una copia de proyección de 61 minutos y se incorporaron fragmentos obtenidos de copiones, negativos de sonido e imagen, y descartes. Película restaurada el año 2013 por la Cineteca Nacional de Chile.


28 de mayo, 19:30 horas.
P´al otro lao (José Bohr, 67 min, 1943, ficción, Chile).
Desideria (Ana González), una sirvienta, sueña con viajar a Buenos Aires. Increíblemente, Blas Pastrana, un pariente de sus patrones, agoniza en Argentina y les pide expresamente que deben viajar con ella. Al llegar al lecho de muerte, dice que le hereda todo a la empleada confesando que es su hija, pero con una condición: que en menos de dos semanas contraiga matrimonio. Sus patrones tratan de convencerla de que se case con el hijo de la familia, Jorge (Alberto Closas), pero Desideria se interesa en Tito (Tono Andreu), un simpático porteño. Todo termina en un sorpresivo final. Película restaurada el año 2020 por la Cineteca Nacional de Chile en su laboratorio digital a partir de una copia en 35mm que fue digitalizada en 4k y restaurada cuadro a cuadro. 


2 de junio, 19:30 horas.
Isla de Pascua (Nieves Yankovic y Jorge Di Lauro, 57 min, 1965, Chile, documental).
Poética mirada a la historia y misterios de la Isla de Pascua, a través de sus paisajes, sus míticas esculturas, así como de sus fiestas, ceremonias, con abundantes cantos y bailes, que se convierten en las verdaderas guías del documental. Película restaurada el año 2018 por la Cineteca Nacional de Chile en su laboratorio digital a partir de copias depositadas el año 2014 por Gisela Cares, hija de esta emblemática pareja de documentalistas, que fueron digitalizadas en 2k y luego restauradas cuadro a cuadro. 


4 de junio, 19:30 horas.
El húsar de la muerte (Pedro Sienna, 1925, Chile, silente. Versión musicalizada por la Banda del Colectivo La Patogallina en 2020).
Narra las legendarias aventuras del popular patriota Manuel Rodríguez entre 1814 y su muerte. El filme, lleno de anécdotas y con ingeniosos efectos especiales, conserva aún algunos intertítulos originales. Película restaurada el año 2020 por la Cineteca Nacional de Chile en su laboratorio digital a partir de una copia en 35mm que fue digitalizada en 4k y restaurada cuadro a cuadro.

CINETECA NACIONAL CONMEMORA DÍA DEL CINE CHILENO

Una de las cumbres del llamado Nuevo Cine Chileno es Valparaíso mi amor (1969), el primer largometraje de Aldo Francia. Un filme que, según las mismas palabras de su realizador, estaba fuertemente influenciado por el neorrealismo italiano y las nuevas olas europeas, pero que hoy demuestra ser dueño de una fuerza propia, al ser un atemporal retrato del puerto, con sus cerros recorridos por un grupo de niños que sobreviven en medio de una dura realidad, reflejada en esa recordada secuencia en la que huyen de la policía.

La película, inspirada en hechos reales, cuenta la historia de cuatro niños que han quedado solos porque su padre ha sido detenido por robar ganado. La historia, adaptada por Aldo Francia y José Román a partir de una crónica roja, tuvo en su época una exitosa recepción en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, la Semana Internacional del Cine de Barcelona y el Forum de Berlín en 1970.

Este noviembre, y casi a 50 años de su estreno, la Cineteca Nacional de Chile exhibirá en modalidad online una nueva versión en formato de alta resolución 4K y con el sonido totalmente restaurado, escaneada a partir de las copias en 35mm que la misma Cineteca resguarda en sus bóvedas climatizadas. Será un nuevo reencuentro con un clásico chileno, en la mejor versión a la fecha, que va tras la conquista de nuevas generaciones de seguidores.

La película estará disponible a partir del viernes 27 de este mes en la Cineteca Nacional Online y contará con una presentación especial a cargo de Sergio Navarro, cineasta y académico.

El año 2017, la Cineteca Nacional emprendió el desafío de construir un sistema de base de datos que permitiera reunir en un solo sitio la información de todo su acervo fílmico y documental, con el objetivo de poner en acceso el patrimonio cinematográfico que conserva.

Esta plataforma, realizada con estándares internacionales, denominada Acervo Cineteca Nacional de Chile, contiene el detalle del material audiovisual salvaguardado en sus bóvedas, incluyendo filmes, videos y archivos digitales, además de documentación y metadatos (información anexa a las películas), así como el catálogo de afiches, libros, fotografías y revistas, entre otros materiales. 

A partir de este mes, todo el acervo pasará a estar disponible en la web de la Cineteca Nacional de Chile, convirtiéndose en una herramienta fundamental para que investigadores, académicos, estudiantes y público interesado, puedan acceder a la existencia de estos materiales.

El 29 de noviembre de 1974, los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno fueron detenidos en la esquina de las calles Bilbao y Los Leones. La noche anterior habían participado de la premiere del filme A la sombra del sol (1974), dirigido por Pablo Perelman y Silvio Caiozzi, película en la que Carmen desempeñó el rol de continuista y Jorge el de camarógrafo. Carmen Bueno tenía 24 años y Jorge Müller 27. A pesar de su juventud, ambos ya comenzaban a construir carreras destacadas dentro del cine chileno.  

Carmen Bueno estudió teatro y cine en la Escuela de Artes de la Comunicación, de la Universidad Católica de Chile, y se desempeña como asistente de producción en el documental El primer año (1972), de Patricio Guzmán. En 1973, es una de las protagonistas de La tierra prometida (1973), de Miguel Littin, donde además trabaja como productora, cocinera y vestuarista. Tras el golpe de Estado, participa en el rodaje del documental Año santo chileno (1974), de Nieves Yankovic y Jorge di Lauro. Tras su detención, y según numerosos testimonios, Carmen permanece en el cuartel de Villa Grimaldi, para luego ser trasladada al campamento de prisioneros de Cuatro álamos, lugares donde sufre diversas torturas. El rastro de Carmen Bueno se pierde el 18 de diciembre de 1974.  

Jorge Müller se forma en la Escuela de Cine de la Universidad de Chile de Viña del Mar. En 1970 inicia su trabajo cinematográfico, con la co-rrealización de un documental sobre el trabajo y la lucha de los trabajadores del carbón, Crónica del salitre (1971), encabezado por Angelina Vásquez. Trabaja también en la realización de La tierra prometida, de Miguel Littin, y colabora con Raúl Ruiz en los filmes La expropiación y El realismo socialista, ambos de 1973. Pero donde demuestra su gran habilidad con la cámara al hombro, es en el rodaje de lo que posteriormente será la trilogía de La batalla de Chile, de Patricio Guzmán. También participa como camarógrafo en Año santo chileno, y luego parte al norte al rodaje de A la sombra del sol. Tras su detención es llevado a Villa Grimaldi donde es torturado y luego a Cuatro álamos, donde se pierde definitivamente su pista el 18 de diciembre de 1974.  

Diez años después de la noche de su detención, el 29 de noviembre de 1984, en la Parroquia Universitaria ubicada cerca de la esquina de las avenidas Pedro de Valdivia y Bilbao en Santiago, un grupo de amigos, cineastas y familiares, se reunieron a recordar a los cineastas. Ese mismo día, la Asociación Gremial de Profesionales y Técnicos Audiovisuales (APTA) declara el 29 de noviembre el día de los cineastas chilenos en la memoria de ambos. Es entonces, que año a año, se realizan actos de conmemoración que se fueron instalando como el Día del Cine Chileno.